-Hablando de falta de recursos...siempre se ha criticado en la administración de la justicia que cuando hay recursos se utilizan para premiar a amigos y no para nombrar los cargos que hace falta nombrar. ¿Sigue pasando eso, lo que veíamos con los equiparados magistrados de la Corte? ¿Se se siguen dando ese tipo de situaciones?
-Pasa. Mirá, en la Corte pasa todos los diciembre. Nosotros incluso tenemos presentado un recurso de enero de este año que ni siquiera ha tenido respuesta, donde la Corte acomodó alrededor de 17 personas, 18 personas en cargos este interinos. Y en la procuración es desvergonzado. Prácticamente día a día van recategorizando a los amigos, a los conocidos, a la gente que ellos quieren y les van dando las máximas categorías del Poder Judicial. Y también por eso falta recurso humano. Hay muchas renuncias en el Poder Judicial por los sueldos que hay. La gente se va a trabajar, aunque sea el kiosquito de la vuelta y gana más que en el Poder Judicial. Entonces, ¿qué hace la procuración? En lugar de nombrar dos personas, fusiona las partidas presupuestarias y crea cargos. Y ese cargo que se lo dan a sus amigos, no a quien se lo gana. Mientras nos hablan de una reforma del Estatuto del Empleado Público para que hayan concursos, en el Poder Judicial -que era el lugar donde que tenía todos los concursos reglamentados- no hay concursos, es todo a dedo. Incluso el procurador hace dos meses equiparó a magistrado a un funcionario de él, del área de informática. Lo equiparó a magistrado después de que venimos de años de lucha entre el el Ejecutivo y la Corte por los equiparados que habían. Con una ley que prohíbe equiparar le buscan siempre la vuelta y también continúan acomodando a la gente que ellos quieren.
-Bueno, ahí ahí dijiste algo de los salarios de los trabajadores. Que renuncian por los bajos sueldos, que es un poco el reclamo que están haciendo desde el gremio de Judiciales. Da la sensación de que que es un reclamo están haciendo en soledad, porque últimamente no hay mucha movilización de de los gremios. El único que gremio que no firmó un acuerdo en las últimas paritarias, me parece. Y son los únicos que están quejándose de que mientras el gobernador les dio por decreto un aumento de 40.000 pesos, él mismo y todos los funcionarios aumentaron sus sueldos un 42%. Es decir más de 2 millones de pesos. ¿Por qué pensás que son los únicos que está cuestionando esto?
-Primero quiero aclararte una cosa. Lo de los 40.000 pesos que nosotros hablamos de aumento sale de un acto de buena fe de nuestro gremio que es hacer un promedio. La cruda realidad es que un empleado ingresante al Poder Judicial hoy cobra entre 720.000 y 740.000 pesos. A esa gente, que está en la línea de la indigencia porque no llega la línea de la pobreza, el gobernador le dio un aumento de 25000 pesos. Eso es lo que recibió de aumento por el decreto del gobernador. En el mismo momento, el gobernador de la provincia se otorga para él y los funcionarios y legisladores, un aumento del 40%. Que equivale a más de 2 millones de pesos. O sea, el gobernador de la provincia en el mismo momento en que reconoce el deterioro salarial de la provincia, la solución que encuentra es darle 25.000 pesos a quien se encuentra en la línea de la indigencia y más de 2 millones de pesos para él. Esto es lo que nosotros venimos denunciando. El otro tema es el convenio colectivo de trabajo. Somos los que más hemos venido perdiendo, permanentemente, porque el gobierno ha ido dando a los otros gremios algún tipo de de aumento diferencial o lo que sea. En comparación con cualquier gremio, el gremio judicial es el que más ha perdido. Ahora, nosotros entendemos que esta problemática es de todos los gremios, no solo el gremio judicial. No creo que hayan sueldos millonarios en las otras dependencias. Yo no creo que los maestros estén cobrando 2 o 3 millones de pesos, ¿no? Por lo tanto, nosotros seguimos insistiendo en que esta es una lucha que debemos llevar todos los gremios. Pero nosotros tenemos la fortaleza y la convicción para llevarlo adelante. Y cuando hablo de nosotros no hablo de una comisión directiva, no hablo de una conducción, sino hablo del grueso de los empleados y empleadas del Poder Judicial. Esto también eh tiene que formar parte del análisis obligatoriamente. Cuando nosotros hacemos una asamblea de 300, 400 personas, implica el 15%, 20% de los trabajadores del Poder Judicial que se trasladan de manera presencial a una asamblea. No cualquier gremio lo tiene hoy porque hay una una apatía generalizada a participar. Esto también es real. Nosotros nos hacemos cargo de de lo nuestro y sí creemos que tiene que haber un gran debate a nivel gremial de cuál es la postura que se asume y salir a la calle con una postura clara. Ya no alcanza con discutir la paritaria. Hoy hay que discutir un modelo.