Ricardo Babillón
"El brazo político en el poder judicial busca perseguir la protesta"
Tras ser imputado, el secretario General de Judiciales habló con El Medio y acusó al gobernador Alfredo Cornejo de manipular la justicia para callar las voces críticas.-Esta semana fue imputado en el Polo Judicial. ¿Qué es lo que ocurrió y cómo a tomado la notificación de la Justicia?
-Bueno, ya me explayo en los hechos, pero es muy importante que tengamos en cuenta que esto no es un problema de Judiciales. Lo que se está viviendo en este momento, en el medio del conflicto judicial, es algo que atañe a toda la sociedad. El gobierno, a través de su brazo político en el poder judicial, busca perseguir la protesta. O sea, toda aquella persona que proteste, que esté en contra de este modelo o que no acepte seguir empobreciéndose en la provincia de Mendoza va a ser perseguida. Va a ser imputada con todos los riesgos que que eso trae aparejado.
-No es menor lo que estás diciendo, porque la verdad es que hemos visto en los últimos años distintos dirigentes que han sido imputados. Desde Martín Rodríguez del Polo Obrero a Roberto Macho de ATE que también estuvo detenido. También Gustavo Correa del SUTE tiene una causa. Es decir, uno va repasando y se va dando cuenta de que los que cuestionan al gobierno tiene problemas judiciales.
-Es así. La misma Raquel Blas o la gente que milita por el cuidado del agua en la provincia de Mendoza.
-Es cierto, el 23 de octubre detuvieron a dos personas acá enfrente de la Legislatura por por protestar en lo que fue el acto de cierre de campaña del Frente de Izquierda.
-Sí, es una metodología de trabajo que tiene el gobierno. Al que no está de acuerdo, primero le busco la mugre, y si no hay nada le invento una causa. El hecho de que me estén imputando es una demostración de que no encontraron mugre abajo de la alfombra. Y eso para cualquier dirigente, cualquier militante gremial y para cualquier persona, es un halago. No pudieron encontrar nada. No hay carpetazo, no hay posibilidad de un arreglo por debajo de la mesa, entonces imputemos. Imputemos y callemos las voces. Es tan loco esto que te imputan y al mismo tiempo te empiezan a ofrecer este la suspensión de juicio a prueba, ¿no? La suspensión de juicio a prueba es ofrecer que las dos partes nos pongamos de acuerdo y no se avanza en el expediente. Y vos desde 1 a 3 años tenés que cumplir con ciertas normas de conducta. ¿Cuáles serían? Claramente, no participar en una protesta, no manifestarnos. Es decir que en definitiva lo que buscan es callarte.
-Bueno, ahí ya entramos un poquito a lo que fue tu tu caso puntual. ¿Qué es lo que lo que te imputan? La verdad es que uno ha estado siguiendo las protestas judiciales y no no había piquetes, como como se conocían.
-No, de ninguna manera. Nos imputan el entorpecimiento del transporte público, es decir, el corte de tránsito y a partir de ahí empiezan a agregar algunas causas que son un poquito más graves como evitar que el móvil de la policía traslade a dos compañeros aprendidos, etcétera. Lo que pasa es que si me inician la causa por este tipo de delitos, no caerían en la Fiscalía de instrucción. Y si no cae en la Fiscalía de instrucción, no caería en las manos del fiscal Fernando Giunta ¿sí? Es decir, se les complica un poquito el manejo interno. Entonces, ellos prefieren ir por un delito menor e intentar que sus alfiles dentro del Poder Judicial puedan hacer el trabajo sucio.
-Como representante de los trabajadores judiciales, conocés las interna de los pasillos del Poder Judicial. ¿Realmente crees que hay fiscales controlados por el Ejecutivo? Que hay funcionarios que responden al gobierno.
-Pero claramente, a ver, nosotros lo venimos denunciando esto hace 2 años de que de que asumimos la conducción del gremio. Es un gran problema institucional que tenemos. No nos hagamos los sorprendidos, si hemos visto como personas pasan de ser ser el mejor intendente que hubo en la historia de la provincia de Mendoza, a 24 horas después estar imputado, procesado, etcétera, etcétera. Esta es una constante que se viene realizando. Y cuando uno empieza a analizar institucionalmente el Poder Judicial, empezamos a ver estas cosas. Un procurador que responde a las órdenes del gobernador, un presidente de la Corte que fue ministro de gobierno de Alfredo Cornejo. ¿Ustedes lo escucharon al presidente de la Corte decir que el gobierno le había achicado el presupuesto? ¡No se inmutó! Dijo: "De casualidad no va a alcanzar para prender y apagar la luz" pero como presidente de la Corte no salió a defender el presupuesto y a exigirle Poder Ejecutivo que le dé las herramientas para poder brindar un servicio de justicia acorde a lo que la ciudadanía necesita. El procurador de la Corte ni siquiera se presentó a defender el presupuesto porque se lo habían achicado. Esto, bueno, es claramente porque ellos están respetando las directivas del gobernador de la provincia.
-¿Y cuál es la sensación hacia adentro? Porque uno ve que hay un Poder Judicial al cual el gobierno cada vez le exige más con la ley 9666 que refuerza las audiencias en el turno vespertino pero al mismo tiempo se ve que hay poco presupuesto. No hay un presupuesto que acompañe eso que se está pidiendo y están reclamando ustedes por los bajos salarios. Es decir, al recurso humano se lo está asfixiando, pero al mismo tiempo se le está pidiendo que trabajen más. ¿Cómo cómo impacta eso en el ecosistema judicial?
-Mi abuela me decía, "Saraza". Cuando yo llegaba con algo que no estaba bien y empezaba a justificarlo y hablar hablar hablar para hacerle creer que lo que yo estaba haciendo era fabuloso. Eso es Saraza. O sea, el gobierno no avanza sobre una mejora del Poder Judicial, porque aparte tampoco le correspondería. Le corresponde, pero tiene que ser un proyecto y un trabajo realizado desde el Poder Judicial. Si no, no estamos respetando la independencia de poderes. Más allá de esto, la audiencia del turno vespertino es saraza porque ya se realizaban audiencias. Alrededor del 17% o 18% de las audiencias se realizaban en el turno vespertino. Pero además vos no podés decir "Vamos a hacer esto con el mismo presupuesto y el mismo personal". Ellos están intentando dar una sensación, una imagen hacia fuera, que no es la la real. ¿Cuál es la puerta del Poder Judicial? La puerta del Poder Judicial son las oficinas fiscales, la puerta del Poder Judicial son los juzgados de familia. Hablemos de la justicia que Sí. Estamos cerrando oficinas de fiscales por falta de recurso humano y esto lo dicen las resoluciones del procurador. Mientras estamos diciendo que van a haber audiencias a la tarde, las oficinas fiscales tienen hoy el casi el 50% del personal necesario para funcionar. Lo que también trae aparejado que de ese 50% tengamos alrededor de un 15% ya con parte psiquiátrico. Y lo triste es que ante esto la sociedad lo primero que es: "Ah, son vagos." Pero resulta que una persona que ha estado 8 horas, 10 horas tomando declaraciones de delitos, no tiene una contención. Y en lugares que no son acordes tampoco, que no están preparados. La oficina fiscal de Las Heras es un edificio que ni siquiera puede estar habilitado. Y así te puedo nombrar 10.000 lugares. Pero bueno, salimos con este discurso, ¿no? "Vamos a hacer la ley antisiesta" Lo que necesitaban es recurso para tener más audiencias, porque si no lo qué te que te va a pasar es que fracasan las audiencias. Yo te puedo asegurar que si antes fracasaban el 10%, ahora va a fracasar el 40%, porque no tenés la estructura necesaria para realizarlas.
