Qué es el agotamiento menstrual y por qué “detiene” tu cuerpo
La caída de estrógeno y progesterona previa al sangrado puede provocar fatiga, apatía y síntomas parecidos a los de una depresión leve.
Según un informe de Higiene y Salud de Essity 2 de cada 3 mujeres o niñas en el mundo faltan al trabajo o a la escuela debido a su período. Otra investigación del National Health Service de Gran Bretaña mostró que un 14% de las mujeres no pueden asistir al trabajo en los días más intensos de su periodo menstrual.
Además un 40% sufre de problemas de concentración debidos a los dolores y molestias que este provoca. Durante la menstruación el útero se contrae, se desprende el revestimiento endometrial y el organismo reorganiza sus niveles hormonales. Este proceso conlleva un gran gasto energético.
Te podría interesar
El desequilibrio hormonal también juega un papel clave. La caída de estrógeno y progesterona previa al sangrado puede provocar fatiga, apatía y síntomas parecidos a los de una depresión leve.
Que es agotamiento menstrual
El cansancio menstrual se refiere al agotamiento extremo que muchas personas experimentan antes, durante o incluso después de su período menstrual. Es un síntoma muy común del Síndrome Premenstrual (SPM) y, en casos más severos, del Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM).
La menstruación implica una pérdida de sangre. Si el sangrado es abundante (menorragia), puede llevar a una deficiencia de hierro y, en consecuencia, a anemia. El hierro es esencial para la producción de hemoglobina, que transporta oxígeno en la sangre. Bajos niveles de oxígeno resultando en fatiga y debilidad.
Incluso algunas personas pueden tener alteraciones en el sueño los cambios hormonales pueden alterar el ritmo circadiano y la temperatura corporal basal, dificultando conciliar o mantener el sueño. Además, los calambres y el malestar pueden interrumpir el descanso nocturno.
Si el cansancio menstrual es muy intenso y afecta tus actividades diarias, o si sospechas de anemia u otras condiciones subyacentes (como endometriosis, fibromas uterinos o hipotiroidismo), es importante consultar a un médico.