Irrigación
Dos oposiciones más contra los pozos de Elsztain
En total se presentaron tres. Cómo es el proceso y quiénes intervienen.Se presentaron tres oposiciones, una de ellas por la concejal de Luján, Paloma Scalco, quien presentó informes técnicos que alertan sobre la disminución preocupante de los niveles de agua y la incapacidad de garantizar que no se perjudicarán a terceros o agotará la fuente.
El proceso de oposición, que puede durar unos ocho meses y llevar a una denuncia penal contra el titular de Irrigación, permitirá a los oponentes y a la empresa presentar pruebas y apelar las resoluciones hasta llegar, si es necesario, a la Suprema Corte de Justicia.
El Departamento General de Irrigación informó que en total son tres las oposiciones presentadas hasta ayer contra las cinco perforaciones que pretende realizar el empresario mileista Eduardo Elsztain en el acuífero ubicado en la margen derecha del río Mendoza-subcuenca El Carrizal.
Las mismas avanzan debido a que el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, emitió la resolución 125, a través de la cual, autorizó a Elsztain, y a otros tres empresarios más, a comenzar los trámites para tener sus pozos. El acuífero en el que se pueden realizar las 9 perforaciones autorizadas, está restringido por el mismo Marinelli cuando sacó la resolución 1108, seis meses antes de darle el ok a Elsztain y a los otros empresarios para perforar.

Una de las oposiciones la presentó el martes la concejal de Luján, Paloma Scalco, quien fundamentó su postura apelando a diferentes informes técnicos. Uno es de la Dirección de Gestión Hídrica - Subdirección de Aguas Subterráneas de Irrigación, donde señalan que desde el 2012, la tendencia de la evolución de los niveles es descendente y preocupante, ya que en los últimos tres años han aumentado los pozos que registran mínimos históricos.
Agregan además que “no puede garantizarse en el caudal factible de ser extraído no comprometa con perjuicio de terceros, la calidad, capacidad o disponibilidad de la fuente del acuífero, como también no puede garantizarse que no disminuirá ni agotara el caudal medio para satisfacer las explotaciones anteriores o prioritarias ni causara perjuicio a las mismas”.

También se basó en lo planteado por el Instituto Nacional del Agua (INA), los técnicos de esa repartición informaron que “la tendencia descendente en los niveles estáticos del acuífero junto con el aumento de los volúmenes de bombeo y los pronósticos climáticos adversos, justifican la necesidad de mantener y reforzar las medidas de gestión actuales”.
Cómo es el proceso de oposición
El proceso de oposición está previsto en el artículo 11 de la Ley 4035 de Aguas Subterráneas que dice: “Todos los que tengan un derecho subjetivo o interés legítimo que defender, deberán formular su oposición en el término de diez días a contar de la última publicación o desde que le hubiere sido notificado personalmente”.
“De la oposición se dará vista al solicitante por el término de cinco días y si hubiere prueba ofrecida deberá producirse dentro de los quince días perentorios subsiguientes”.
“La resolución que corresponda será dictada por la autoridad de aplicación dentro del plazo de veinte días de quedar en estado las actuaciones y será apelable sin efecto suspensivo”.
Primero se publican los edictos, esto hizo Cresud SA, la empresa de Eduardo Elsztain, el pasado 8 de julio. A partir del 10 ya se podían presentar las oposiciones. El plazo se venció ayer y quedan las dos primeras horas de hoy jueves porque en el derecho administrativo están las nocturnas.
Las oposiciones pasan al Departamento de Legales de Irrigación, en donde serán analizadas y se verá si cumplen con los requisitos formales. Si los cumplen, Irrigación notifica a los oponentes indicando que se aceptó la oposición o que fue rechazada y el motivo. Si dan el ok para la oposición, ahí se considera que está admitido el recurso.
Luego, son enviadas el Departamento de Gestión Hídrica para que las analice y emita un dictamen en 10 días. También se le permite a Cresud en este caso, que conteste las oposiciones presentadas.
Tanto el oponente como Cresud, pueden ofrecer pruebas, hay 20 días para producirlas. Luego, el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, podrá resolver. Si resuelve a favor de la oposición, Cresud puede apelar ante el Honorable Tribunal Administrativo, organismo integrado por cinco personas, un representante por cada río, y son todos filo radicales. Si sale en contra, el que presentó la oposición también puede apelar.
Si Cresud no presenta apelación, queda firme la oposición. Lo mismo sucedería con el trámite para seguir con los pozos si no apelan los oponentes en caso que les rechacen el pedido. La apelación se debe presentar en 15 días.
Una vez conocido el dictamen del Honorable Tribunal Administrativo (HTA), si es a favor de Cresud por ejemplo, los oponentes podrán presentar una Acción Procesal Administrativa (APA) ante la Suprema Corte de Justicia en los siguientes 30 días.
Los que saben calculan que, hasta esta instancia, se demoran unos 8 meses, debido a que los plazos que fija la ley no se cumplen rigurosamente en Irrigación por distintos motivos.
Otra opción es presentar una denuncia penal contra el titular de Irrigación por mal desempeño como funcionario público.