Agua
Presentan oposición en Irrigación para frenar los pozos en Agrelo
La realizó la concejal de Luján Paloma Scalco en su carácter también de vecina y referente social. Utiliza de fundamentos los informes técnicos que alertan sobre la delicada situación del acuífero, todos conocidos por Irrigación.

Scalco basa su oposición en informes técnicos que muestran una preocupante tendencia descendente en los niveles del acuífero desde 2012, con mínimos históricos en los últimos tres años. Tanto el Instituto Nacional del Agua (INA) como el Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) han recomendado mantener y reforzar las restricciones actuales. Esto se debe a que no se puede garantizar que nuevas extracciones no perjudiquen a terceros o agoten la fuente. La concejal subraya que ningún organismo técnico ha avalado las nuevas perforaciones, sino que, por el contrario, todos sugieren continuar con las restricciones vigentes.
La concejal también destaca que Luján de Cuyo ha experimentado un crecimiento poblacional desordenado, lo que ha incrementado la presión sobre los acuíferos. El Departamento General de Irrigación ya había declarado zonas de restricción para nuevas perforaciones en 1998 para proteger este recurso vital. Scalco argumenta que su oposición se alinea con los principios constitucionales y ambientales de precaución, prevención y equidad intergeneracional, buscando proteger el acceso al agua de los vecinos y el desarrollo sostenible del territorio. Además, se reserva el derecho de tomar acciones judiciales si su pedido es denegado.
Esta situación genera alarmas debido a antecedentes de irregularidades en Irrigación, como la entrega anómala de 21 pozos durante la gestión de Eduardo Frigerio. Se estima que la posibilidad de perforar en los campos de Elsztain aumentó su valor de mercado en 10 millones de dólares. El senador Félix González ha presentado un pedido de Jury de Enjuiciamiento contra Sergio Marinelli por mal desempeño de sus funciones.
La concejal kirchnerista de Luján, Paloma Scalco, presentó esta mañana un pedido de oposición en el Departamento General de Irrigación para frenar el avance del trámite que realiza la empresa Cresud, del empresario mileista Eduardo Elsztain, para realizar cinco perforaciones en el acuífero ubicado en la margen derecha del río Mendoza-subcuenca El Carrizal. Esa zona, seis meses antes de que el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, autorizara el inicio de trámites para realizar los pozos de agua a través de la Resolución 125, estaba restringida por la resolución 1108 que él mismo firmó.

Fundamentos
En los fundamentos del pedido de oposición, Scalco indica que la Dirección de Gestión Hídrica - Subdirección de Aguas Subterráneas elaboró un informe técnico del cual se desprende que desde el año 2012, la tendencia de la evolución de los niveles es descendente y preocupante, ya que en los últimos tres años han aumentado los pozos que registran mínimos históricos. Asimismo, el informe concluye indicando que: “…No puede garantizarse en el caudal factible de ser extraído no comprometa con perjuicio de terceros, la calidad, capacidad o disponibilidad de la fuente del acuífero, como también no puede garantizarse que no disminuirá ni agotara el caudal medio para satisfacer las explotaciones anteriores o prioritarias ni causara perjuicio a las mismas. Para evitar disminuir estas incertidumbres, deberán realizarse los estudios sugeridos por profesionales del Departamento General de Irrigación, por el Instituto Nacional de Agua y el Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Usunuff”…”

Señala también que el Instituto Nacional del Agua (INA) manifestó una opinión técnica experta sobre el Informe de Continuidad de la Restricción en la Subcuenca El Carrizal, Margen Derecha del Rio Mendoza, en la misma indica que, la tendencia descendente en los niveles estáticos del acuífero junto con el aumento de los volúmenes de bombeo y los pronósticos climáticos adversos, justifican la necesidad de mantener y reforzar las medidas de gestión actuales, resultando crucial la inversión en monitoreo y estudio hidrogeológico para adaptar las estrategias de gestión a las condiciones cambiantes y así asegurar el uso sostenible del acuífero para las generaciones futuras.
Agrega además en el pedido de oposición que la Resolución DGI N.º 1108/24 (B.O.M. 07/08/2024) , dictada con posterioridad a los antecedentes citados, dispuso la continuidad de la situación de restricción al reconocer y verificar técnicamente el estado crítico a la subcuenca de la Margen Derecha del Río Mendoza, incluyendo el área en la que se pretende ejecutar la perforación solicitada por CRESUD S.A.C.I.F. y A. En su artículo 2°, ratifica el Mapa de Zona de Disponibilidad aprobado por Resolución N° 1541/17 de Superintendencia. La resolución del año 2024 se basó en informes actualizados del Instituto Nacional del Agua (INA), del Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) y del propio Departamento de Gestión Hídrica del DGI, los cuales reiteraron el carácter descendente del nivel freático y la imposibilidad técnica de garantizar nuevos usos sin comprometer la sustentabilidad del sistema ni generar perjuicios a terceros.
Scalco es contundente al señalar que "hago un fuerte hincapié en el análisis de lo mencionado por los diferentes organismos técnicos que han actuado en los presentes autos, atento a que ninguno ha dado un visto bueno a los fines de otorgar la solicitud de perforación para alumbrar aguas subterráneas, todo lo contrario, todos los organismos técnicos manifiestan la necesidad de continuar con la restricción establecida por la Resolución 1541/17 y ratificada por Res. DGI 1108/24".
Además, pide que se le haga caso al INA y sus recomendaciones: "Es sobre estas condiciones que ME OPONGO a la la solicitud de perforación para alumbrar aguas subterráneas efectuada por CRESUD S.A.C.I.F. y A. dado que no existen ni condiciones técnicas como tampoco materiales, ni siquiera se ha modificado la realidad fáctica que llevo a que en el año 2017 se dicte la Resolución 1541/17, tomando las palabras del INA se debe mantener y reforzar las medidas de gestión actuales, resultando crucial la inversión en monitoreo y estudio hidrogeológico para adaptar las estrategias de gestión a las condiciones cambiantes y así asegurar el uso sostenible del acuífero para las generaciones futuras".
La situación del agua en Luján y una resolución clave sobre agua subterránea
La concejal avanza en el pedido de oposición sobre la normativa de Irrigación y explica que cabe señalar que, en las últimas décadas, el Departamento de Luján de Cuyo ha experimentado un crecimiento poblacional del 43,5% según el último censo, con una urbanización desordenada, sin planificación hídrica adecuada, lo cual incrementa la presión sobre los acuíferos y compromete su sustentabilidad. Este contexto agrava los riesgos ya identificados.
Frente a este escenario, agrega que el Departamento General de Irrigación, como autoridad de aplicación de la Ley de Aguas de Mendoza (Dec.-Ley N° 6.011/58), dictó la Resolución General N° 107/1998 mediante la cual declaró zonas de restricción al otorgamiento de nuevas perforaciones de agua subterránea, especialmente en sectores hidrogeológicamente comprometidos, como parte de una política de protección y administración responsable del recurso hídrico.
"Esta acertada medida que tiene como finalidad evitar que se continúe comprometiendo los acuíferos, ya sobreexplotados o de baja recarga, y constituye una aplicación directa de los principios de precaución, prevención y equidad intergeneracional, consagrados en el artículo 41 de la Constitución Nacional y en la Ley General del Ambiente N° 25.675", explica Scalco.
"Asimismo, la medida responde al deber del Estado de priorizar el uso racional y sustentable del agua, garantizando su disponibilidad para fines esenciales como el consumo humano, conforme lo establece la práctica de la DGI y la doctrina jurídica vigente".
"En este sentido, lejos de ser una restricción arbitraria, la prohibición de nuevas perforaciones en zonas declaradas críticas se configura como una respuesta necesaria, proporcionada y legalmente fundada frente a un fenómeno que pone en riesgo la integridad de un recurso natural vital, de carácter público y limitado".
Scalco fue lapidaria al indicar que "el interés Jurídico que motiva dicho pedido es como manifesté al comienzo de este escrito que soy vecina, usuaria y dirigente social de la zona, pero además debo mencionar mi condición de Concejal del Departamento de Lujan de Cuyo, en este sentido en mi rol de garantes del interés público local, me asiste el respaldo jurídico e institucional necesario para oponerme a nuevas perforaciones cuando estas puedan afectar negativamente el ambiente, el acceso al agua de los vecinos o el desarrollo sustentable del territorio. Esta oposición se alinea con las normas constitucionales, ambientales y municipales vigentes".
Además, en el pedido de oposición, se reserva el derecho de accionar judicialmente en caso que le deniegen el pedido en Irrigación.
Antecedentes
La autorización que le otorgó Marinelli a Elsztain para comenzar el trámite de perforación en esa zona restringida, enciende las alamarmas porque es difícil no recordar lo sucedido en Irrigación durante la gestión de Eduardo Frigerio en la que se entregaron en forma irregular 21 pozos, a través de exepciones debido a que también estaba restringido.
Recordemos también que se calcula que los campos de Elsztain, al lograr avanzar con los pozos de agua, lograron 10 millones de dólares más en su precio de mercado.
A Frigerio se le hizo un Jury de Enjuiciamiento por estos pozos mal dados y por otros temas, pero reununció antes que el órgano se expidiera. A Irrigación llegó José Luis Alvarez, quien ordenó cerrar esos pozos, pero los dueños fueron a la Suprema Corte, pero los magistrados llevan años sin resolver el tema.
Por su parte, el senador Félix González, presentó un pedido de Jury de Enjuiciamiento contra Sergio Marinelli por mal desempeño de sus funciones. Junto con el pedido de oposición de Scalco, se van utilizando los resortes que la ley permite para impedir que se avance con perforaciones en un acuífero cuyo estado es delicado.