Minería
San Jorge: piden evaluación económica de impactos ambientales y garantías financieras
Así lo indicó el Consejo Provincial del Ambiente en el dictamen que emitió para la minera. También le solicitan a la Ceiam que incorpore y considere el potencial de general de empleo. Además consideran que el proyecto es viable si cumplen las consideraciones que presentaron.El dictamen del Consejo se centra en nueve áreas temáticas. Destaca la exigencia de garantías financieras sólidas que cubran todos los impactos ambientales y contingencias en cada fase del proyecto, incluyendo el cierre y el post-cierre, prestando especial atención a los pasivos ambientales. Además, se pide a la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) que valore el potencial de generación de empleo y el impacto socioeconómico del proyecto.
Las otras ocho áreas temáticas abarcan: la gestión integral de los recursos hídricos, especialmente del Arroyo El Tigre, con la necesidad de estudios actualizados y monitoreo en tiempo real; el fortalecimiento de la línea de base ambiental, con monitoreos continuos de agua y aire, metodologías detalladas de muestreo biológico y programas de revegetación con especies nativas; el enfoque geológico y geomorfológico; la protección de áreas protegidas, bosques nativos y cavidades naturales; la optimización de operaciones y gestión de residuos; la energía y las emisiones de GEI; los aspectos sociales y controles posteriores; y el patrimonio cultural y las comunidades indígenas.
En resumen, el Consejo Provincial del Ambiente considera que el Proyecto San Jorge es viable si se cumplen todas estas recomendaciones. Su implementación adecuada no solo reforzará el compromiso ambiental del proyecto, sino que también minimizará los riesgos de contaminación y garantizará el cumplimiento de los estándares mineros internacionales, sentando las bases para un desarrollo minero responsable en la provincia de Mendoza.
El Consejo Provincial del Ambiente emitió su dictamen sobre el Proyecto San Jorge y considera que “sería viable”, pero lo condiciona a que la empresa le dé “cumplimiento a las consideraciones vertidas”.
Los miembros del Consejo desarrollaron nueve puntos temáticos, en los que especifican las observaciones y sugerencias para el proyecto. En el punto referido a las Garantías Financieras señalan que “de conformidad a la legislación vigente y para su cumplimiento deben incorporarse variables de evaluación económica que permitan profundizar el alcance de los impactos ambientales, así como garantías financieras para eventos de contingencias en todas las etapas, incluidas las de cierre y post cierre, con especial consideración de los pasivos ambientales”.
También le piden a la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam), el próximo organismo que tendrá que emitir dictamen sobre San Jorge, que incorpore y considere “el potencial de generación de empleo y la puesta en valor social y económico del Proyecto”.
Los otros ocho puntos que trata el Consejo son:
- Gestión integral de recursos hídricos (Arroyo El Tigre)
- Fortalecimiento de la Línea de Base Ambiental
- Abordaje Geológico y Geomorfológico
- Áreas Protegidas, Bosques Nativos y Cavidades Naturales
- Optimización de Operaciones y Gestión de Residuos
- Energía y Emisiones de GEI
- Aspectos Sociales, Controles posteriores
- Patrimonio Cultural y Comunidades Indígenas
Recursos hídricos y el Arroyo El Tigre

Con relación a la Gestión Integral de Recursos Hídricos (Arroyo El Tigre) los miembros del Consejo indican once puntos a considerar por San Jorge:
- Para un uso eficiente y responsable del Arroyo El Tigre, fuente vital para el proyecto y el ecosistema natural, se recomienda:
- Realizar estudios hidrológicos actualizados que consideren la variabilidad climática estacional y proyecciones de escasez hídrica, fortaleciendo la base de datos actuales.
- Implementar un sistema de monitoreo en tiempo real del caudal del arroyo, con puntos de aforo estratégicos, para una gestión proactiva, incluidos en el Área de Influencia Indirecta del proyecto, establecido en el IIAyIA y sus anexos.
- Desarrollar un balance hídrico unificado, validado por la Autoridad de Aplicación con datos de campo, que asegure la disponibilidad del recurso a largo plazo.
- El proponente deberá cumplir rigurosamente con las instrucciones y condiciones establecidas por el Departamento General de Irrigación, incluyendo las metas y criterios técnicos definidos para el uso del recurso hídrico.
- Ampliar el alcance espacial y temporal de los datos de línea de base de agua.
Línea Base Ambiental
Otro aspecto analizado fue el fortalecimiento de la Línea de Base Ambiental, la cual debe ser sólida para anticipar y mitigar impactos. En base a este criterio sugieren ocho acciones:
- Establecer monitoreos continuos y completos de la calidad del agua y el aire, cubriendo ciclos estacionales, para una representación integral de la variabilidad interanual en el ambiente altoandino desde el inicio a la finalización del Proyecto.
- Detallar las metodologías de muestreo biológico (flora, fauna, limnología) para asegurar la comparabilidad y representatividad ecosistémica de los datos, así como la estacionalidad del muestreo y análisis de similitud entre sitios.
- Ajustar adecuadamente la línea de base de biodiversidad y adecuar los planes de manejo, antes de iniciar cualquier obra que tenga un impacto directo en las comunidades nativas de la zona.
- Ajustar los límites de cuantificación de los análisis químicos para garantizar precisión en la comparación con las normativas vigentes.
- Implementar modelos de dispersión atmosférica para anticipar el comportamiento de los contaminantes y diseñar medidas preventivas.
- Establecer una línea de base exhaustiva para el agua subterránea, incluyendo todos los parámetros exigidos por la legislación.
- Incorporar el análisis de gradientes altitudinales, zonas riparias, áreas intervenidas o de conservación.
- Implementar un programa de revegetación con especies nativas, en colaboración con la Dirección de Áreas Protegidas, para contribuir a la restauración ecológica.
Geología y geomorfología
Sobre el abordaje Geológico y Geomorfológico hacen hincapié en la transformación del paisaje, de esta forma sugiere:
- Profundizar en estudios geomorfológicos para gestionar eficazmente la modificación topográfica y los procesos erosivos.
- Realizar estudios dinámicos de actualización continua para relevar parámetros de control y seguimiento del acuífero para las estructuras críticas, como en depósito de colas, escombreras, mencionado en el sistema de monitoreo solicitado por la Autoridad de Aplicación.
- Analizar la conectividad del sistema hidrogeológico con respecto a la dinámica del agua superficial, en condiciones naturales o sujetas a afectación.
- Desarrollar un modelo hidrogeoquímico predictivo numérico para comprender el transporte de metales y la acidez en el sistema.
- Evaluar escenarios de "peor caso" para anticipar y planificar respuestas ante posibles eventos extremos. Evaluar los impactos acumulativos del sistema hidrogeológico.
- Presentar un proyecto de impermeabilización para el depósito de colas como medida preventiva clave.
- Establecer un plan de biodegradabilidad efectiva de los compuestos que utilizará en el proceso.
- Incluir análisis de modos de falla y evaluaciones cuantitativas de riesgos asociados.
Áreas naturales
Las consideraciones sobre Áreas Protegidas, Bosques Nativos y Cavidades Naturales que indica el Consejo, si bien el proyecto se encuentra fuera de estas zonas sensibles, están expresadas en los tres puntos que sugieren a tener en cuenta:
- Realizar un relevamiento para confirmar la ausencia de cavidades naturales no registradas.
- Monitorear de forma continua la biodiversidad de vegas y humedales de Yalguaraz, estableciendo indicadores claros de estabilidad y salubridad de las mismas, de forma tal de tener parámetros de impacto en caso de que la conservación de dicho sistema se vea afectada.
- Evaluar el uso del agua de la cuenca de Yalguaráz y su impacto en la biodiversidad de los humedales.
Optimización de Operaciones y Gestión de Residuos
Con relación a este punto, el Consejo sugirió 14 acciones:
- Detallar el proceso productivo, incluyendo el uso de aditivos y el balance hídrico en cada etapa.
- Especificar las tuberías de transporte de fluidos y presentar un Diagrama de Tuberías e Instrumentación (P&ID).
- Presentar planes de manejo de efluentes (industriales y cloacales) con aprobación del DGI.
- Implementar un plan de monitoreo ambiental para la zona de almacenamiento de combustibles.
- Desarrollar medidas de ajuste para la operación en caso de sequías emergencias hídricas.
- Incorporar un apartado específico de Manejo de Residuos una sección dedicada a todas las corrientes, con caracterización, estimaciones de generación por etapa y cronograma de retiro.
- Establecer un protocolo de gestión diferenciada, que incluya:
- Almacenamiento transitorio seguro
- Recolección por empresa habilitada
- Trazabilidad documental
- Reciclaje o disposición final certificada
- Considerar la articulación con empresas locales, con capacidad técnica y licencias ambientales para el tratamiento responsable in situ y ex situ de cada corriente, promoviendo además la economía circular local.
- Sensibilizar y capacitar al personal del Proyecto en la separación de las corrientes y la importancia de su correcta disposición.
- Se recomienda diseñar un Plan de Gestión Integral de Residuos con normas ISO, economía circular, tratamiento seguro de relaves y sustancias peligrosas.
Aspectos Sociales y controles posteriores
- El Consejo sugiere implementar monitoreos participativos y consulta continua con actores locales. Como también articular con ONGs locales para desarrollar planes de compensación y educación ambiental.
- Recomienda a la Autoridad de Control competente reforzar los mecanismos de control con monitoreos sistemáticos, auditorías e inspecciones, asegurando cumplimiento de normativa y compromisos asumidos en PMAyS.
- Evaluar de forma integrada los usos actuales del suelo, así como el análisis de los impactos acumulativos en el tránsito vial y transformaciones del paisaje.
Energía y Emisiones de GEI
Se recomienda medir e incorporar proyectos para reducir la huella de carbono a lo largo del desarrollo del proyecto.
Patrimonio Cultural y Comunidades Indígenas
Para el desarrollo armonioso del proyecto, el Consejo recomienda cuatro puntos:
- Realizar estudios de impacto arqueológico y paleontológico (EIAP) actualizados antes de cualquier intervención en el terreno, en coordinación con la Dirección de Patrimonio Cultural.
- Desarrollar una Evaluación de Impacto Patrimonial (EIP) específica para el Qhapaq Ñan (Patrimonio Mundial UNESCO), considerando impactos directos e indirectos, incluyendo el tráfico vehicular asociado.
- Realizar talleres de capacitación para el personal del proyecto sobre la importancia del patrimonio arqueológico y paleontológico.
- Se deberá iniciar un proceso de consulta libre, previa e informada, de acuerdo con lo establecido en el Convenio 169 OIT.
La conclusión a la que llegó el Consejo sobre el Proyecto San Jorge
“Este Consejo Provincial del Ambiente sugiere a la C.E.I.A.M., que se tengan en cuenta las recomendaciones expresadas en el presente informe, compatibilizando con todos los requerimientos que se le realicen al proponente del proyecto, y al cumplimiento establecido en cada una de sus etapas”, indican.
“Se recomienda incorporar y considerar el potencial de generación de empleo y la puesta en valor social y económico del Proyecto, monitorear de manera continua y fomentar participación de los actores locales y regionales en todas las etapas del Proyecto”.
“Se deberá abordar proactivamente la gestión del recurso hídrico, ajustar la línea de base ambiental y sus respectivos planes de manejo, profundizar en los aspectos geoambientales, salvaguardar el patrimonio cultural y optimizar las operaciones, de manera de asentar las bases para un desarrollo minero responsable para la provincia de Mendoza”.
“La incorporación de los lineamientos aquí expuestos contribuirá a reforzar el compromiso ambiental del proyecto, minimizar los riesgos de contaminación y dar cumplimiento a los estándares internacionales mineros”.
“Por lo antes expuesto, este Consejo Provincial del Ambiente considera que sería viable, el Proyecto en cuestión, dando cumplimiento a las consideraciones vertidas previamente”.
Los miembros del Consejo Provincial del Ambiente que emitieron el dictamen sobre San Jorge son:
Nuria Ojeda - Subsecretaria de Ambiente
Soledad Barros - ME Y A
Matias Diaz Telli - UIM
Eduardo Stradella - ADERPE
Laureano Manso - FEM
Rodolfo Piastrellini - Consejo de Ingenieros y Geólogos
Carla Valeria Giordano - IADIZA
Daniela Rodríguez -IADIZA
Alejandro Cacciavillani - Fundacion Carmela Fassi
Sol Balangione (Fundación Villavicencio)
Leticia Martinez - CAMZA
Malena Lucia Reyes - Asociación Valor Tres
Pablo Syriani - Asociación Valor Tres
Carina Martinez – ASINMET - Departamento de Gestión Sostenible
Paula Ivars –- ASINMET - Departamento de Gestión Sostenible
Fernanda Solanes – OIKOS
Rodolfo Moyano - OIKOS
Farid Nallim - Reciclarg
Luis Tomas Lopez - Ministerio de Producción.