El fiscal puso el ejemplo de Florencia Kirchner para explicar cómo Walter Bento usó a sus hijos

Esta semana cerraron los alegatos del Ministerio Público y el fiscal Diego Velazco acusó al exjuez federal de utilizar a sus hijos para confundir ingresos legales e ilegales y realizar operaciones inmobiliarias. Por eso retiró la acusación contra Luciano Bento.

POLITICA

Finalmente, tras largos meses, esta semana concluyeron los alegatos del Ministerio Público Fiscal en el caso que tiene a Walter Bento como principal imputado. Una de las novedades de los últimos días fue que el fiscal Diego Velazco decidió retirar los cargos por lavado de activos contra uno de los hijos de Walter Bento y Marta Boiza. En concreto, aseguró que Luciano Bento no tenía conocimiento acabado de las operaciones pero que además no estaba en condiciones de enfrentar las decisiones que le imponía su padre y su familia. En este sentido, comparó la situación de Luciano Bento con la de Florencia Kirchner y algunos de los hijos de Lázaro Báez.

Velazco recordó que el participó en la causa por la que condenaron a la expresidenta y al empresario santacruceño y trazó un paralelismo con el hijo menor de los Bento. Específicamente señaló que los legajos de Salud y las declaraciones de algunos testigos "dan cuenta de una situación que permite dudar respecto de la posibilidad cierta de enfrentar las decisiones que tomaba el grupo familiar, especialmente su padre".

"A los 31 años sigue viviendo con los padres. Da una sensación de dependencia total de la familia. Eso hace que la posibilidad de enfrentarse a la decisión de los padres aparezca disminuida o condicionada por el mantenimiento", remarcó el fiscal Diego Velazco en el cierre de los alegatos de los delitos patrimoniales que le endilgan a Walter Bento, Marta Boiza y Nahuel Bento. Al hijo mayor de los Bento lo apuntan como integrante de la banda que se dedicaba a lavar dinero de origen ilícito.

"En todos los hechos en los que se involucra Luciano aparece el padre atrás de él", esgrimió el fiscal y remarcó que Walter Bento realizó operaciones para poner a nombre de su hijo bienes muebles e inmuebles. En este sentido, puso como corolario que en 2019 Walter Bento no tenía ninguna propiedad a su nombre y que el único bien propio que declaró fue una VW Amarok. Según el fiscal, eso es un claro indicador de que Bento intentaba esconder su verdadero patrimonio.

"Él hacía las tratativas pero no ponía la firma. Los bienes deberían estar a nombre del juez. Eso está claro. El verdadero dueño de los bienes era el juez pero se hizo una ingeniería para que nada aparezca a su nombre. Solo una camioneta Amarok en 2019", manifestó el fiscal y adhirió que otro indicador es que la familia realizaba todas las operaciones en efectivo.

"Se ha probado los hechos que se califican como lavados de activos. Todos los indicadores se cumplen. Una red de corrupción que funcionaba en el juzgado produjo ventajas económicas. Intento de legitimación del dinero adquirido. Las técnicas nos dan la pauta de la existencia de los hechos y del delito", expresó en referencia a los esfuerzos de la familia por confundir los ingresos legales e ilegales para disimular el origen de su patrimonio.

Para el fiscal, a lo largo de estos meses el Ministerio Público logró confirmar al menos 1.7 millones de dólares que se pagaron de coimas a la presunta asociación ilícita que según la fiscalía encabezaba Walter Bento. "Claramente se ha demostrado que ha tenido ingresos ilegítimos. Decía que todo lo compró con su sueldo y claramente por la validación de inmueble y estilo de vida sobrepasaba sus ingresos", remarcó el fiscal.

Según Diego Velazco, Marta Boiza y Nahuel Bento no podían desconocer que el nivel de vida que llevaban no podía costearse con sueldos del Poder Judicial y por ello entiende que eran parte de la banda que se dedicaba a lavar fondos de origen ilícito. 

Las propiedades de la familia en 2005 vs las propiedades en 2020. A eso la fiscalía suma más de un centenar de viajes al exterior realizados en ese periodo.

Más de 30 imputados

Por otro lado, la fiscal Gloria Andrés también cerró los alegatos por el resto de las imputaciones. "Hemos llegado al final, ha sido extenso pero asumimos el desafío de analizar una por una la situación de más de 30 personas. Tanto de manera particular como de las relaciones que existían entre ellas. Nos dedicamos a desentrañar 14 casos de cohechos. Junto a ello expusimos también 10 casos de infracción al deber, las falsedades y otros delitos que hemos desarrollado. Por último, con la PROCELAC como protagonista expusimos el aspecto patrimonial de nuestros alegatos. El caudal probatorio que hubo que volcar fue enorme. Cien audiencias, 300 testigos, decenas de tera bytes de información digital que respaldan la tesis acusatoria".

"Contamos con la declaración de tres imputados con acuerdo de colaboración y la de un acusado confeso. En total cuatro imputados reconocieron su intervención en los hechos que se les imputan y brindaron declaración  precisa sobre las maniobras investigadas", agregó María Gloria André destacando que los datos aportados fueron corroborados despejando dudas de su veracidad.

Para la fiscal "había un patrón sistemático de funcionamiento" que demuestra que era una organización. "Esta causa es la de una organización criminal que desde el interior de este edificio se dedicó a cometer distintos delitos que tenían como epicentro el cobro de sobornos a cambio de resoluciones judiciales. Y no hay dudas de ello. No hay dudas de que operó durante años una banda que ofrecía beneficios procesales a cambio de dinero. No hay dudas de que esa asociación ilícita estaba organizada. No hay dudas de las vinculaciones policiales. No hay duda de que la banda cobraba muchísimo dinero que ascendía a cientos de miles de dólares. No hay dudas de que conseguían los beneficios que ofrecían a pesar de que eran escandalosas. No hay dudas de que Diego Aliaga oficiaba de intermediario con el juez Bento. No hay dudas de que Bento era el único con poder de disposición y concedía los beneficios que se conseguían a cambio de dinero", subrayó.

"Hay causas que terminan siendo nombradas por algún elemento que las distinguen: la causa de las bananas, la causa de las facturas, la causa de los cuadernos, la de los contenedores. Esta es la causa de las coimas en la Justicia Federal. Es la causa del juez federal que cobraba sobornos", aseveró Gloria André remarcando que es una causa de corrupción y abuso del poder público en beneficio propio.

El 10 de septiembre comenzarán los alegatos de la defensa y ya se dispuso el orden en el que expondrán las defensas de los más de 30 imputados.

El orden de los alegatos.

 

Podés leer también