La imagen de las majestuosas pirámides del Antiguo Egipto siempre ha estado ligada a la realeza y la élite, asumiendo que eran el lugar de descanso final exclusivo de faraones y miembros de alto estatus. Sin embargo, un análisis reciente de enterramientos en Tombos, un yacimiento ubicado al norte de Sudán y bajo la influencia egipcia hace 3.500 años, está desafiando esta arraigada convicción. La investigación sugiere que incluso trabajadores de bajo estatus podrían haber merecido su propio espacio en estas grandiosas estructuras funerarias.
El estudio se centró en las entesis, los puntos donde músculos y ligamentos se anclan al hueso, cuyas modificaciones revelan el nivel de esfuerzo físico. Al reanalizar más de 100 esqueletos humanos de Tombos, los arqueólogos identificaron signos de actividad física intensa en individuos que se cree eran funcionarios menores, escribas o artesanos. La presencia de crestas distintivas en sus huesos, resultado de un trabajo físico considerable, evidencia que no vivieron con los privilegios de la realeza. Este hallazgo es una prueba contundente de que las pirámides no estaban reservadas exclusivamente a las élites.

"Ya no podemos asumir que los individuos enterrados en grandiosas tumbas (piramidales) pertenecen a la élite", señalaron los investigadores en el Journal of Anthropological Archaeology. Esto sugiere que los "miembros más trabajadores de las comunidades se asocian con los monumentos más visibles", lo que apunta a una sociedad del Antiguo Egipto mucho más compleja de lo que se pensaba.
La investigación también comparó estos hallazgos con tumbas de tradición nubia en la misma región, donde las entesis mostraron valores bajos, indicando labores menos exigentes. Curiosamente, tanto los autóctonos como los foráneos en Tombos exhibieron niveles de actividad física similares, sugiriendo que el estatus socioeconómico, y no la etnia, determinó las labores y los rituales funerarios. Aunque este estudio se centró en Nubia, la posibilidad de encontrar enterramientos conjuntos de élites y plebeyos en las pirámides egipcias no es descabellada, abriendo nuevas vías para la arqueología y la comprensión de esta fascinante civilización.