Luján adjudicó el Polo Logístico a la UTE de Andesmar, Kristich y Laugero
La Unión Transitoria de Empresas realizará una inversión de $70 mil millones para la realización de las obras. Cómo será el hub y cuándo estará terminado
Luján de Cuyo otorgó la adjudicación del Polo Logístico a la UTE conformada por Andesmar Cargas, Laugero, Kristich y Mendatos S.A. La propuesta de las compañías compitió con a oferta de Lomas de Malbec S.A., del grupo Parlanti.
En diálogo con El Medio, el intendente de Luján, Esteban Allasino, había estimado que la obra tendría un costo de entre 20 y 40 millones de dólares. Sin embargo, el monto final aprobado asciende a $70 mil millones, lo que equivale a USD 54,9 millones, es decir 14,9 millones de dólares por encima del monto proyectado.
En la letra chica de la adjudicación, se establece que la obra debe ser ejecutada en un plazo de hasta cinco años.
Cómo será el hub logístico
En agosto del año pasado la Municipalidad de Luján de Cuyo y el Gobierno Provincial acordaron trasladar el Puerto Seco al nuevo polo logístico del departamento. El objetivo es duplicar la capacidad de gestión de camiones y aliviar la congestión de transporte pesado cuando se cierra el paso a Chile.
El nuevo parador tendrá la capacidad de albergar a aproximadamente 10.000 camiones y contará con infraestructura clave, que incluye una Estación Intermodal para camiones y trenes, una Plataforma de servicios al transportista, una Zona de almacenes (que se desarrollará en dos etapas) y una Zona Primaria Aduanera, también conocida como Puerto Seco.
Además, es de carácter obligatorio que dentro de los primeros dos años se construyan instalaciones e infraestructura necesaria para el funcionamiento de redes de energía, instalaciones sanitarias, sistema contra incendios, accesos y vialidades interiores, vialidades exteriores.
La playa de camiones deberá tener cierre perimetral, iluminación y servicios sanitarios para personal camionero, oficinas para gendarmería e instalaciones para bomberos, además de vialidades internas y externas.
Por otro lado, dentro de los 60 meses se deberá construir la infraestructura necesaria para el funcionamiento de las diferentes zonas. Esto incluye redes de energía, instalaciones sanitarias, sistemas contra incendios y calles internas y externas.