Mendoza: entre enero y mayo, la recaudación por regalías petroleras cayó 11%
Entre enero y mayo de 2025, la provincia recaudó USD 7,8 millones menos que en el mismo período del año pasado. La caída se explica por una leve baja en la producción y factores como el precio del crudo y el tipo de cambio
Entre enero y mayo de 2025, Mendoza recaudó USD 63,97 millones en regalías petroleras, lo que representa una caída del 10,9% interanual. En términos absolutos, ingresaron USD 7,8 millones menos que en el mismo período de 2024. La merma se explica por una combinación de factores: una baja del 1,6% en la producción local de crudo, un menor precio internacional del barril y condiciones cambiarias menos favorables. Mientras la producción nacional creció 2,1%, con fuertes subas en provincias como La Pampa y Neuquén, Mendoza fue una de las pocas jurisdicciones que mostró caídas tanto en extracción como en ingresos.
Las regalías son recursos de libre disponibilidad para las provincias y su evolución depende de múltiples variables, como la calidad del crudo, el tipo de cambio y los contratos vigentes. En este contexto, el gobierno mendocino continúa apostando al desarrollo hidrocarburífero con licitaciones y adjudicaciones, como la del bloque Payún Oeste a Aconcagua Energy. Sin embargo, la empresa enfrenta serios problemas financieros y entró en default, con una deuda de más de ARS 447.000 millones. Actualmente, negocia una reestructuración con acreedores y una toma de control por parte de Tango Energy, firma ligada a Vista, Trafigura y el exCEO de YPF, Pablo Iuliano.
Entre enero y mayo de 2025, Mendoza recaudó USD 63.974.184 en concepto de regalías petroleras, lo que representa una caída del 10,9% respecto al mismo período del año anterior. En términos absolutos, ingresaron a las arcas provinciales USD 7.815.821 menos que en los primeros cinco meses de 2024. Los datos fueron publicados por la Secretaría de Energía de la Nación y reflejan una contracción significativa en la principal fuente de ingresos derivados de la actividad hidrocarburífera.
La baja en las regalías se dio en un contexto en el que la producción de crudo también retrocedió. Según las estadísticas oficiales, Mendoza produjo 1.232.822 metros cúbicos de petróleo entre enero y mayo, un 1,6% menos que en el mismo lapso de 2024. Si bien la reducción en los volúmenes extraídos fue moderada, el impacto en la recaudación fue proporcionalmente mayor, lo que sugiere la influencia de otros factores como el precio del barril y las condiciones cambiarias aplicadas al cálculo de las transferencias.
Este resultado contrasta con el desempeño nacional, donde la producción total de crudo creció un 2,1% interanual. Provincias como La Pampa (+57,1%), Neuquén (+7,3%) y el propio Estado Nacional (+6,1%) lideraron el crecimiento. En el extremo opuesto se ubicaron jurisdicciones con fuertes caídas como Salta (-39,4%) y Formosa (-14,4%).
Mendoza fue una de las pocas provincias productoras que mostró una disminución tanto en producción como en regalías. Mientras que Neuquén, por ejemplo, logró mantener un nivel elevado de recaudación (USD 447,8 millones en cinco meses, con una leve caída del 2,7%), la provincia cuyana sufrió una contracción más marcada, y se ubica como la cuarta con mayor volumen recaudado en el país, detrás de Chubut, Santa Cruz y la mencionada Neuquén.
Mendoza fue una de las pocas provincias con caída tanto en producción como en recaudación por regalías.
Las regalías petroleras constituyen un recurso clave para las finanzas provinciales, ya que ingresan como fondos de libre disponibilidad. La evolución de estos ingresos está determinada por múltiples variables: la producción local, el precio internacional del barril (referenciado principalmente en Brent), la calidad del crudo extraído y el tipo de cambio oficial utilizado para la liquidación, además de los compromisos contractuales establecidos en cada área de explotación.
En este marco, la caída en la recaudación no solo refleja una disminución en la actividad petrolera, sino también una menor capacidad de la provincia para capturar recursos. Las expectativas de recuperación dependen tanto de las condiciones de mercado como de la consolidación de inversiones que logren revertir la tendencia declinante en algunas áreas maduras del territorio.
La apuesta oficial y el caso Aconcagua Energy
Frente a este panorama, el Gobierno de Mendoza continúa apostando al desarrollo del sector hidrocarburífero a través de licitaciones continuas y la adjudicación de nuevas concesiones, pero no todo está saliendo como se esperaba. Un ejemplo claro es lo ocurrido con Aconcagua Energy. En noviembre de 2024, la Provincia otorgó el bloque Payún Oeste, en Malargüe, a la firma petrolera, con un compromiso de inversión de USD 8 millones en los primeros diez años, la mayoría durante el primer quinquenio.
El acto de adjudicación fue encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, quienes destacaron el potencial de reactivar una zona que llevaba una década sin producción. El objetivo declarado fue aumentar la producción diaria, certificar nuevas reservas y generar mayores ingresos por regalías.La baja en regalías también estuvo influida por la caída del precio internacional del crudo y las condiciones cambiarias.
Aconcagua Energy opera actualmente otras cuatro áreas en Mendoza y había presentado en 2024 un equipo de perforación reacondicionado en el marco del programa provincial Impulsa Mendoza Sostenible, con capacidad para operar en pozos convencionales y no convencionales. La inversión en ese equipo implicó la contratación de decenas de pymes y proveedores locales, lo que fue valorado por las autoridades.
Sin embargo, en junio de este año la empresa ingresó en un proceso de default, con una deuda reconocida de más de ARS 447.000 millones. Entre los acreedores figuran las provincias de Neuquén y Río Negro, Vista Energy (de Miguel Galuccio), Trafigura (controlante de Puma Energy) y entidades financieras. La mayor parte del pasivo está conformada por obligaciones negociables impagas.
Aconcagua busca reestructurar su deuda y dar paso a una nueva etapa bajo el control accionario de Tango Energy, firma participada por Vista, Trafigura y el exCEO de YPF, Pablo Iuliano. La operación incluye una inyección de capital de USD 36 millones y la transferencia del 90% del paquete accionario, supeditada al cierre exitoso del acuerdo con los acreedores. Si se concreta, Iuliano asumiría la conducción de la firma.