La ley de emergencia en discapacidad finalmente quedó firme, a pesar del veto del presidente Javier Milei, que fue apoyado por diputados mendocinos como Lisandro Nieri y Pamela Verasay (cornejistas) y Facundo Correa Llano, Mercedes Llano y Álvaro Martínez (mileistas). El veto habría congelado los honorarios de los profesionales que brindan servicios esenciales, lo que representaba una caída real de entre el 50% y el 70% en su valor y ponía en riesgo la continuidad de los tratamientos para las 91.476 personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) en Mendoza.
El texto también detalla la evolución de las pensiones y los CUD en la provincia, mostrando un crecimiento constante en la cantidad de beneficiarios y certificados emitidos en los últimos años. Se señala que en el primer semestre de 2025 había 91.476 personas con CUD, y se desglosa esta cifra por tipo de discapacidad y distribución geográfica, destacando que la discapacidad física y motora es la más común. Además, se informa que más de la mitad de las personas con discapacidad en Mendoza no vive en viviendas adaptadas y que la mayoría tiene algún tipo de beneficio previsional, siendo las pensiones no contributivas y las jubilaciones las más frecuentes.
Finalmente, esta semana quedó firme, si es que el gobierno nacional no decide judicializarla, la ley de emergencia en discapacidad. Es importante volver a recordar los diputados por Mendoza que votaron a favor del veto para anular la ley que envió el presidente Javier Milei. Ahí tenemos a los cornejistas Lisandro Nieri y Pamela Verasay y los mileistas Facundo Correa Llano, Mercedes Llano y Álvaro Martínez.
El diputado Correa Llano con Martín Menem.
Hay 91.476 personas en Mendoza, con Certificado Único de Discapacidad (CUD), al primer semestre del 2025, según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) menos del 5% de la población. ¿Costo político cero tendrá el cornejismo por apoyar en Diputados el veto a la ley de emergencia?, posiblemente; así entonces Verasay seguirá en su mullida poltrona de la Cámara de Diputados, festejará su década ganada en el Congreso y permanecerá durante cuatro años más en CABA tranquila, saliendo a trotar por los parques porteños.
El diputado Alvaro Martínez.
Nunca se dio el debate necesario para saber si el cuchillo que se pretendía pasar por los servicios que reciben los discapacitados, podía ir a cortar otro gasto o beneficio. Hay pereza mental tanto en los legisladores oficialistas como en los de la oposición al no presentar un plan alternativo. Así casi siempre son los mismos los que pagan el ajuste, solo hay matices según la conveniencia. Lo paradójico del asunto con las pensiones otorgadas, es que los que tienen que controlar si hubo irregularidades; son los mismos que están sospechados de haber cobrado coimas en las compras de medicamentos en Andis. Una oportunidad perdida para Milei, los que en verdad cuentan con un discapacitado en su familia, seguro no están satisfechos con que se hayan cometido abusos, tampoco que los hayan querido perjudicar con el veto.
La diputada Mechi Llano.
Qué impacto generaba el veto de la ley de emergencia en discapacidad
Los que estudiaron el tema en serio afirman que desde octubre de 2024, los honorarios de los profesionales que brindan prestaciones esenciales fueron congelados, provocando así una baja que oscilaba entre el 50% y el 70%. Esta desactualización hizo que muchas personas con discapacidad, tuvieran altas posibilidades de suspender sus tratamientos. Seguramente muchos lo hicieron. Además de complicar la salida laboral de los profesionales de la salud. Le sumaron incertidumbre a personas que su día a día ya está plagado de falta de certezas.
Resulta difícil de entender, pero en concreto, los cornejistas Lisandro Nieri y Pamela Verasay y los mileistas Facundo Correa Llano, Mercedes Llano y Álvaro Martínez querían eso.
Los diputados cornejistas Pamela Verasay y Lisandro Nieri.
Las pensiones y los certificados de discapacidad, cómo evolucionó la cantidad
En el primer semestre del 2022 cobraban una pensión no contributiva/graciable por ser discapacitado, 17.092 personas. En el mismo período del 2023 la cifra subió a 19.622, se incrementó en 2.530 pensiones, casi un 15% más.
Con Milei ya en el gobierno, en el primer semestre del 2024 recibieron la pensión no contributiva/graciable por tener el certificado de discapacidad, 21.786 personas. En el mismo período del 2025, la cifra trepó a 22.728, 942 más, un incremento del 4,5%.
Los fiscalistas dirán que hay que bajarlas más y que antes había abusos. Será así o hay gente que se está quedando sin la pensión por discapacidad que necesitan y no se la dan para ajustar el gasto. ¿Será un poco de las dos cosas? Lo que sigue faltando es el debate serio, menos mal que estamos en campaña no.
En el primer semestre del 2022 había 70.463 personas con certificado de discapacidad y en el primer semestre del 2023, la cantidad subió a 78.886, 8.423 más, casi un 12% de incremento. Ya con Milei, en el primer semestre del 2024 había 88.222 personas diagnosticadas como discapacitados con su certificado, y en el mismo período del 2025 la cifra subió a 91.476, 3.254 personas más, un 3,7%.
Caracterización de los discapacitados en Mendoza
La franja etaria con mayor cantidad de CUD es la que va de los 5 a 9 años y son 8.508 personas, le siguen los que tienen entre 10 y 14 (7.959) y luego los que tienen entre 60 y 64 años (6.709). Con discapacidad física y motora hay 24.175 personas, el 26,4% del total. Le siguen los que tienen discapacidad mental, son 18.065 personas y representan el 19,7% del total. Luego están los que tienen más de un tipo de discapacidad, son 16.651 personas (18,2%) y siguen los que tienen discapacidad intelectual, 14.293 personas (15,6%). También están los que tienen discapacidad sensorial auditiva (8.201), física visceral (5.781) y sensorial visual (4.310).
Al mostrar la distribución territorial de los distintos tipos de discapacidad, se ve la variación del tipo de discapacidad. Por ejemplo, los que más discapacitados físicos tienen son Lavalle (38%), Santa Rosa (37,1%), Tunuyán (33,7%), La Paz (33,6%) y Tupungato (31%).
Los cinco departamentos que lideran en cantidad de discapacitados mentales son Capital (25,5%), Guaymallén y Junín (24,7% respectivamente), Maipú (21,2%) y Las Heras y San Carlos con el (20,8%).
Y la discapacidad intelectual pega fuerte en General Alvear (32,2%), le sigue Malargüe (28,1%), luego San Rafael (27,7%), San Martín (22,2%) y Tunuyán (21,9%).
El 52% de los discapacitados no viven en viviendas adaptadas, el 24,7% combina la discapacidad mental con la intelectual y el 17,9% la motora con la mental.
Los beneficios en pensiones
El 45% no tiene beneficio previsional y el 54,9% si tiene, llegan a unas 50.186 personas. ¿Qué tipo de aporte reciben? Hay 8 tipos distintos:
Pensión no contributiva graciable la cobran 22.728 personas, el 45,3% de las que reciben beneficio.
Jubilación del sistema contributivo la cobran 20.583 personas, el 41% de las que reciben beneficio.
Otras, la reciben 2.701 personas y representan el 5,4% de las que reciben beneficio.
Pensión del sistema contributivo, les llega a 2.441 personas y son el 4,9% de los que cobran beneficio.
Jubilación y pensión, alcanza a 1.325 personas que representan el 2,6% de los que reciben algún beneficio.
Pensión no contributiva y otro beneficio, la reciben 195 personas y es el 0,4%.
Pensión del sistema contributivo y otra pensión, la tienen 165 personas y representa el 0,3%.
Pensión no contributiva graciable y otra pensión, alcanza a 48 personas y representan el 0,1%.