Miembros de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata y la Asamblea Mendocina por el Agua Pura (AMAP) anunciaron que realizarán el viernes a las 18, una marcha en San Martín y Peatonal para protestar contra la minera San Jorge.

Es sabido que el gobierno tiene pensado enviar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobada por la Autoridad Minera Ambiental antes de las elecciones, a la Legislatura para su ratificación. El oficialismo cuenta con los votos necesarios para que la DIA salga sin mayores inconvenientes.

Los que se oponen al desarrollo de la minería en Uspallata, mediante la concreción del proyecto San Jorge, buscan que la Legislatura apruebe el Proyecto Área Natural Protegia Uspallata-Polvaredas que se encuentra cajoneado en la casa de las leyes. De esa forma se frenaría el proyecto minero San Jorge.
El texto del proyecto indica que el proyecto de creación del Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas consiste en la implementación de un área natural protegida ubicada en la Provincia de Mendoza, para conservar el ambiente natural singular del faldeo occidental de la Cordillera del Tigre y el Valle de Uspallata, donde conviven tres ecorregiones: el monte, la puna o cardonal y los altos andes, con amplias áreas de ecotono, donde existe una gran biodiversidad y una alta tasa de endemismos, a pesar de tratarse de una región árida; y el patrimonio cultural existente que abarca vestigios de los primitivos pobladores americanos, pasando por los huarpes, la ocupación incaica, la conquista y colonización, la epopeya sanmartiniana, el apogeo y decadencia del ferrocarril, entre otros hitos.

Toda esta riqueza natural y cultural debe ser protegida, no sólo por sus características únicas que constituyen un valor universal de conservación, sino también para beneficio y goce de la población, para proteger las fuentes de agua que abastecen al Valle de Uspallata y al Gran Mendoza, y principalmente para brindar una herramienta que garantice el crecimiento económico local basado en una experiencia de vida armónica entre el hombre y la naturaleza.
Actualmente, las nacientes del Río Mendoza se encuentran parcialmente protegidas por las Áreas Protegidas Provinciales Cordón del Plata, Tupungato, Aconcagua y Puente del Inca, aproximadamente en un 40%. El proyecto del ANP Uspallata-Polvaredas permitiría incluir todas aquellas fuentes de agua que aún no están comprendidas dentro de esta figura legal.
El Río Mendoza constituye un ejemplo del aprovechamiento casi óptimo que se puede hacer de una fuente de agua relativamente escasa y el rendimiento que puede tener para motorizar una de las economías regionales más grandes del país; ya que, con un módulo de 50 metros cúbicos por segundo, se riegan 200.000 hectáreas de cultivos, se abastecen 1,1 millones de habitantes, 8.700 establecimientos agropecuarios (incluidas 3.000 bodegas) y el cuarto polo industrial del país.
Esta condición vuelve sumamente vulnerable el esquema de sustentabilidad, que si bien se ha podido sostener en el tiempo, desde la época de conquista y colonización de Cuyo, hoy se ve seriamente amenazado por los efectos del cambio climático global (Museta y Barrientos, 2015, “Vulnerabilidad de productores rurales de Mendoza ante el Cambio Ambiental Global”, publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza).
De quedar incluidas todas estas fuentes de agua dentro del Aréa Natural Protegida, la producción local de Uspallata y todo el Oasis Norte de Mendoza, podría certificar “Denominación de Origen Protegido”. En el mapa se observa el esquema de la cuenca activa del Río Mendoza, con las áreas protegidas y el proyecto que la abarcan en su totalidad hacia el oeste y hacia el este toda la zona irrigada (en verde) y el Gran Mendoza con sus capitales, que dependen de este río.
Es de destacar que, en el caso del proyecto provincial, la cuenca del Rio Mendoza constituye el principal valor de conservación, dada la mencionada importancia del mismo..
El proyecto detalla la dinámica hidrológica de Uspallata, las fuentes de agua, los glaciares, los monumentos naturales, la flora, la fauna y el patrimonio cultural, entre otros puntos.