Discrecionalidad

Las dudas que despertó el uso del Espacio Arizu en Godoy Cruz

Un concejal de la oposición solicitó que el Tribunal de Cuentas investigue posibles irregularidades en el uso del espacio público. En concreto, hay instituciones a las que se les cobró una tasa de 1.4 millones de pesos mientras que a otras no se les cobró nada.
jueves, 22 de mayo de 2025 · 06:58

¿Cuál es el criterio con el que se determina quién paga y quien no paga por usar el espacio Arizu? Eso es lo que se pregunta el concejal del PJ de Godoy Cruz, Martín González, quien llevó su inquietud hasta el Tribunal de Cuentas para que se investigue si han existido irregularidades en la concesión del espacio público. Mientras que a instituciones como el consejo de ciudadanos brasileños les cobraron la tasa de 1.400.000 pesos por el uso diario del espacio, a otras instituciones como El Arte de Vivir se lo concedieron de forma gratuita en reiteradas oportunidades. Según el edil opositor, a esa institución el deberían haber cobrado 15 millones de pesos.

Para González se ha incurrido en un incumplimiento del artículo 65 de la ordenanza 7444 que establece la tasa que debe cobrarse por el uso de las instalaciones del “Espacio Arizu”. En concreto, remarca que a la Fundación El Arte de Vivir no se le exigió el pago del canon por el uso del espacio en las actividades realizadas desde noviembre del 2024 a febrero del 2025.

“El concejal advierte la gravedad del asunto, en torno a que podría estarse frente a potenciales irregularidades que se contradicen con el ordenamiento jurídico municipal, que podrían involucrar al erario público municipal, resultando imperioso investigar esta situación”, se puede leer en el dictamen de la Secretaría Relatora del Tribunal de Cuentas, que aconseja  “se giren las actuaciones a la Dirección de Municipalidades, a fin de que sean estudiados y desentrañados los presuntos hechos irregulares descriptos”.

El dictamen del Tribunal de Cuentas.

Específicamente, González denuncia que se concedió el espacio para la realización de cursos y actividades sin respetar la ordenanza tarifaria. Pero además de eso acusó falta de claridad desde el Ejecutivo municipal a la hora de informar sobre la existencia de un convenio particular firmado con la fundación.

En noviembre del 2024  el edil presentó un pedido de informes para conocer si existía un convenio entre la Municipalidad de Godoy Cruz y la Fundación El Arte de Vivir, y desde el Ejecutivo respondieron que no existía ningún convenio. Sin embargo, en enero del 2025 se presentó un nuevo pedido de acceso a la información para conocer en detalle cuáles eran las actividades que se le autorizó realizar a la Fundación en el Espacio Arizu. Lo llamativo es que la respuesta del municipio fue un convenio firmado con la Fundación. “Nos tuvieron durante meses mintiendo que no había convenio y después de que les mandé fotos de las actividades me mandaron un convenio que se firmó cuando las actividades ya habían pasado”, aseveró a El Medio el concejal González.

El convenio que costó encontrar.

Mientras tanto, desde la Municipalidad de Godoy Cruz aseguraron a El Medio que existe “un convenio marco y un convenio específico entre la Municipalidad y la Organización El Arte de Vivir “con el objeto de implementar proyectos conjuntos de carácter educativo, social y cultural orientados al bienestar integral de la comunidad”.

“Vale aclarar que por artículo 65, inciso Q de la Ordenanza Tarifaria 7444/24 se faculta al Departamento Ejecutivo a suscribir contratos o convenios con entidades públicas o privadas, fundaciones y todo otro tipo de asociaciones civiles con la finalidad de otorgar descuentos sobre la tarifa aplicable o ceder sin cargo el uso del Espacio Arizu, cuando se desarrollen actividades que tiendan a la promoción cultural, académica, de la industria del conocimiento o tecnológica, de la industria vitivinícola, turística o ambiental del departamento”, agregaron desde la comuna que conduce Diego Costarelli.

Lo que no está claro es el criterio con el que el municipio determina en que casos corresponde el cobro de la tasa y en cuáles no.

Por ejemplo, El Medio pudo certificar que la productora Diseño Libre Eventos pagó 2.8 millones de pesos por el uso del espacio para la Expo Mendoceando que se realizó los días 3 y 4 de mayo.

Algunas de las instituciones que tuvieron que pagar.

Mientras tanto, el Consejo de Ciudadanos Brasileños pagó 1.4 millones de pesos para poder realizar en junio la “Fiesta Junina” en ese mismo lugar.

En el listado que le facilitaron a El Medio desde la Municipalidad de Godoy Cruz se observa que hubo al menos 13 cesiones sin cargo y 7 con pago de alquiler. 

Cesión sin cargo por uso

  1. Ronda inversa de negocios 
  2. Desfile rosa contra el cáncer de mama
  3. Encuentro de coros inclusivos 
  4. Cena beneficio Banco de alimentos
  5. Proyecto cinematográfico escuela Avellaneda
  6. Almuerzo Bodegas de Argentina 
  7. Sitevinitech 
  8. Wow mujer 
  9. Expo programación y robótica 
  10. Encuentro yoga 
  11. Muestra Conectados 
  12. Encuentro de hobbistas 
  13. Mendoza Futura. Orquesta sinfónica 

Pago alquiler

  1. Concierto sinfónico 
  2. Mi amigo invencible 
  3. Congreso diabetes
  4. Feria de Navidad 
  5. Festival de boleros 
  6. Festival del vermuth 
  7. Expo mendoceando