Félix González
"Sergio Marinelli tomó decisiones arbitrarias y trató de darles respaldo técnico"
El senador acusó al superintendente de Irrigación de ceder ante el lobby empresario para autorizarle 5 perforaciones a Eduardo Elsztain en una cuenca restringida. "En el medio hace un revoleo y mete otros pozos para que no fuera tan flagrante", afirmó.-Hace un momento mencionó la acumulación de poder que logró Alfredo Cornejo y eso me da pie para hablar un poco de lo que está pasando con el Departamento General de Irrigación. Me refiero al caso de los 9 pozos de agua subterránea por el que ustedes desde la oposición han presentado un pedido de Jury de enjuiciamiento para que se determine si técnicamente están bien otorgados estos permisos en una cuenca que estaba restringida. Teniendo en cuenta esa acumulación de poder ¿Creen que puede llegar a algún lado a este pedido de Jury teniendo en cuenta que la mayoría las tiene el oficialismo?
-Mirá, el Jury es un organismo que es técnico y político. Es decir, permite una discusión técnica y, por supuesto, tiene una composición política. Tiene a la Corte por un lado y después tiene representación política porque tienen senadores y diputados. Y nosotros lo que creemos es que tiene errores técnicos graves lo que hizo Sergio Marinelli y por eso creemos que no debe quedaren la discusión política, del café, de pasear por los medios y diciendo esto está bien, esto está mal. En eso no hay rigor técnico que es lo que tiene que tener el tratamiento del expediente, la decisión administrativa. Nos parecía que iba a ser un debate que iba a quedar en la nada. Entonces preferimos este camino, aún sabiendo el riesgo que corríamos de que el oficialismo nos aplique la mayoría y nos digan que estuvo bien adjudicado. Que lo digan y que le pongan la firma si van a decir que eso estuvo bien autorizado. Que lo digan los legisladores y los que supuestamente lo respaldan si creen que eso estuvo bien. Nosotros hemos sido muy específicos en nuestra denuncia en el Jury. Nosotros creemos que Marinelli lo que ha hecho es tomar decisiones arbitrarias y las ha justificado a partir de movimientos administrativos buscando generar respaldo técnico a decisiones políticas que ya tenían tomadas. Y lo que ha permitido que hoy estemos discutiendo del otorgamiento de esos pozos en una zona restringida tiene que ver con la negligencia y la desidia que tuvo durante años. Porque durante años no respondió a los pedidos de informes. Siempre va a haber lobby de empresarios que quieren avanzar y que tienen derecho a hacerlo, digamos, porque justamente el que define las reglas de juego es el Estado, es el conjunto de los mendocinos. Lo que hay que entender es esto: Marinelli es un funcionario con rango constitucional, por eso debe responder ante el Jury. Entonces Marinelli tiene que ser una persona que entiende que representa al conjunto de los mendocinos en su discusión con cualquier lobby empresario. Entonces que un lobby empresario venga y se presente para pedir agua en un lugar que está restringido y vos en lugar de contestarle que no, (que era lo que correspondía, porque así estaba determinado en las mismas regulaciones de Irrigación) te dediques a decir nada y habilites el camino para que te hagan lo que obviamente van a hacer, como lo hacen todos los lobbies que tienen poder económico, meter en su equipo de abogados y presentarse en la Corte a ir a pelearla y después estar durante años pedaleando, pateando para adelante innecesariamente porque tenía que contestar "no". Era todo lo que tenía que hacer. Entonces ¿qué termina pasando? La Corte termina planteándole "conteste". ¿Y en base a esa orden Marinelli qué hace? Termina negociando para bajar ese conflicto. Termina negociando y dándole cinco pozos (a Cresud) y en el medio hace un revoleo y mete otros pozos para que no fuera tan flagrante lo que estaba haciendo de solucionar el problema judicial que él mismo se había generado por la desidia de todos los funcionarios. Entonces, ¿en qué termina esto? En que su falta de ajuste al derecho a ejercer su función como corresponde, termina generando una situación de injusticia social. ¿Qué quiere decir entonces? Que si va un productor cualquiera a pedir permiso, le dicen no. Y si va uno con capacidad de lobby que le puede meter abogados y llevarlo a la Corte, termina negociando y regalando el agua de los mendocino a grupos económicos. Es una prueba concreta de cómo el poder económico se impone sobre la política. Entonces Marinelli, que es un tipo que viene de la política durante muchos años, lo que tendría que hacer es asumir efectivamente su responsabilidad, en vez de vivir llenándose la boca, hablando de la transparencia y todo lo demás. Nosotros no estamos poniendo en juicio si acá hay transparencia o no, porque la verdad no tengo ninguna prueba de que no sea así. Si la tuviera, con mucho gusto iría a denunciarlo, porque imagino cualquier cosa, por supuesto. Pero lo que tengo muy claro es que él es un ejemplo cabal de cuando la política se entrega frente al poder económico. ¿Por qué? Por esa chanteada de andar creyendo que vos, pateando los expedientes para adelante, los resolvés. Esas son las cosas que queremos discutir en el Jury. Porque eso es lo que creemos que termina condicionando, y por eso la gente desprecia a la dirigencia política también, por acciones como esa.
-¿Hay otro paso? ¿Un potencial caída del Jury que estén pensando para seguir?
-Yo creo que se ha abierto una puerta con lo de Marinelli, porque empieza a haber gente que aparece con otras denuncias. Como esto lo trabajamos con la senadora Anabel Fernández Sagasti, a partir de una investigación que habían hecho ustedes como medio dicen, "me persigue el kirchnerismo por la interna". Pero ahora nos enteramos que Marinelli se demoró ocho meses en contestar un pedio de informe a un tipo de la Libertad de Avanza como Armando Magistretti. Un senador que no tiene nada que ver con nosotros que le preguntó por el agua del río Tunuyán. Yo creo que también el poder y la cantidad de años, cuando te quedás en un lugar te va llevando eso, a creer que la llevás de taquito. Y esto no es así. Hay un costo político, de hecho, en el Código de Agua que anda dando vuelta estaba la posibilidad que lo reeligieran. Se había puesto una cláusula que se consideraba este como el primer mandato de Marinelli, para una posible reelección. Bueno, me imagino que todo este proceso que ha empezado se lo va a terminar llevando a puesto.
-Hablábamos de la acumulación de poder y quizá es la primera vez desde que el radicalismo es gobierno, que algunas encuestas empiezan a dar en contra. ¿Cómo lo está viendo al gobernador?
-Yo creo que está en la etapa del final de un ciclo. Sinceramente, veo que hay un proceso de agotamiento. Aunque nosotros, como peronismo no nos pudiéramos reordenar y reorganizar, lo que venga va a estar más lejos de él que cerca. Yo creo que es un final de ciclo de una etapa de un gobernador que ha tenido una gran capacidad para acumular poder. Debe ser el gobernador en la provincia que más poder acumuló, no solamente en organismos de control y todo lo demás, sino en términos de poder efectivo, real. Pero creo que ha sido una acumulación de poder absolutamente improductiva para los mendocinos. Cuando uno mira para los costados, hasta el peor de nosotros ha hecho obras más trascendentes que las que hizo Cornejo con todo el poder que tuvo. Creo que no construimos Portezuelo del Viento por falta de diálogo, la provincia se aisló. Portezuelo se podía llegar a conseguir. Había que negociar con Kicillof porque le servía a la provincia de Buenos Aires. Eso no se hizo. Fue todo un discurso de aislamiento, de antiperonismo, en un momento de tensión con Macri, en otro momento con Alberto Fernández. Entonces esta permanente fricción y tensión con las provincias vecinas, con la nación, con la oposición, llevó a casi un encierro. Entonces hoy los mil millones de Portezuelo primero se desvalorizaron -porque individualmente el proceso económico hizo que hoy compremos menos cemento que comprábamos- y en segundo lugar, hoy estamos apurados sin proyectos, porque esta es la verdad. Hay un banco de proyectos que, en realidad, en gran medida parece la máquina de escribir de Los Simpsons. Son más de mil proyectos, pero cuando vos mirás un poco, encontrás que están poco desarrollados como para decir acá está la plata, empezamos. Entonces están contra reloj, tratando de meter proyectos para que los pueda inaugurar Cornejo. Vamos a terminar gastándonos la plata en obras que tenía que hacer la nación, como por ejemplo, todo lo que tiene que ver con Vialidad, que eso nos parece que no es correcto. Lo del tren de cercanía, que es una cosa que por supuesto a mí me parece muy positiva, era algo que veníamos discutiendo hace cinco años. Lo dijo hace cinco años Guillermo Carmona. Anabel también, o sea, muchos hablaron de este tema. Hemos perdido muchas oportunidades. Creo que la soberbia nos llevó a quedar encerrados, y hoy creo que estamos en un final de ciclo donde, insisto, creo que ha sido el gobernador que más poder ha tenido en la provincia y no ha sido un gran transformador. Me parece que le faltó eso. Y ahí es cuando se necesita muchas veces construir políticas de Estado, y no hay posibilidad de construir políticas de Estado cuando no hay ningún nivel de diálogo.