Inversión
¿Cómo le fue a los "campeones" que siguieron el consejo de Caputo y compraron dólares?
Hace casi tres meses, el ministro de Economía desafió a quienes pensaban que había atraso cambiario a que compren dólares.A pesar de que el apoyo de EE. UU. ha disipado el riesgo cambiario de corto plazo, el precio del dólar sigue bajo tensión a la espera de las elecciones de fines de octubre. Los analistas enfatizan la necesidad de que el Gobierno aproveche el actual flujo de liquidaciones de exportaciones para acumular reservas netas y reducir el riesgo país, sin permitir una apreciación excesiva del tipo de cambio. El problema de fondo es la incertidumbre post-electoral y una posible transición de las bandas de flotación a un esquema de flotación libre. El mercado espera una "salida ordenada" con tasas reales positivas, respaldada por un potencial apoyo financiero de Estados Unidos, que ayude a preservar la estabilidad y la desinflación.
El retroceso que mostró el precio del dólar tras el fuerte respaldo del gobierno de Estados Unidos a la gestión de Javier Milei está dejando como "ganador" al ministro de Economía, Luis Caputo, quien había sido cuestionado hace casi tres meses, cuando sostuvo que quienes pensaran que el precio del dólar estaba barato debían "agarrar los pesos y comprar".
Esto se debe a que, más allá de la volatilidad, el nivel del tipo de cambio se mantuvo en los hechos —al menos con la foto actual—, ya que quienes apostaron por el dólar desde entonces terminaron empatando o incluso perdiendo frente a la renta en pesos.
A comienzos de julio pasado, cuando el dólar minorista se ubicaba en $1.245 para la venta en Banco Nación y muchos analistas cuestionaban al Gobierno por dejar atrasar de manera notoria el valor del tipo de cambio, el funcionario salió a responder con un mensaje picante.
"El dólar flota, por lo tanto, a cualquiera que le parezca que está barato, le diría: ´agarrá los pesos y comprá, no te la pierdas, campeón´", fue la frase textual de Caputo, en medio de un evento del IAE de la Universidad Austral.
En los hechos, el ahorrista que compró dólares en ese momento, hasta ahora generó una ganancia acumulada de 10,8%, debido a que este lunes el billete estadounidense al público se vende a $1.380 en Banco Nación.
Más allá de eso, el billete mayorista ($1.352) hoy se encuentra dentro de la banda de flotación estipulada por el Gobierno, que a cifras actuales se ubica en un rango entre $1.050 y $1.475.
En tanto, aquel que siguió apostando por el peso y colocó en ese entonces su dinero a un plazo fijo tradicional en un banco, en los casi tres meses que ya pasaron, también pudo haber generado una renta mayor al 10%, si renovaba cada 30 días inversión más intereses. Es que en agosto, por ejemplo, llegaron a pagar hasta 47% de TNA.
Incluso, en el momento en que Caputo mencionó la "famosa" frase, la tasa nominal anual (TNA) pagada por un plazo fijo rondaba el 34% al período mínimo de encaje requerido de 30 días.
Por ende, hubiese obtenido un 2,79% mensual si optaba en ese entonces por una colocación por 90 días corridos, donde la renta generada hubiese sido similar al incremento que tuvo el precio del dólar desde que el ministro Caputo llamó a ese "desafío" hasta el viernes pasado, cuando el dólar minorista se ubicó en $1.350 y había avanzado 8,4%.
Cabe recordar que después de la tormenta que vivió el Gobierno semanas atrás, por los resultados adversos en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y la gran oposición que sufrió en el Congreso de la Nación, el dólar llegó a ganar 22% en dos meses y medio.
Más allá del fuerte apoyo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, el precio del dólar sigue bajo tensión a la espera de los resultados de las elecciones generales de fines de octubre.
Por lo pronto, en líneas generales, se puede decir que hoy, está cabeza a cabeza con el plazo fijo tradicional.
Aunque el problema de fondo es qué puede ocurrir con el tipo de cambio luego de las elecciones y cómo evolucione el balance entre ingreso y egreso de divisas de las arcas del Estado.
"Tras el fuerte flujo de liquidaciones de exportaciones esperado para estos días tras las retenciones cero temporales (siguen para carnes al 31 octubre), el mercado sigue de cerca la acumulación de reservas netas y las compras del Tesoro en bloque. Creemos que es fundamental para reducir el riesgo país el iniciar cuanto antes un sendero virtuoso de acumulación de reservas, y el espaldarazo de Estados Unidos de esta semana propicia un contexto para ello, al disipar notablemente el riesgo de corto plazo", detalla Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Y agrega: "Aprovechar esta situación para acumular reservas, a diferencia de lo que ocurrió durante la cosecha gruesa, sin dejar que se aprecie excesivamente el tipo de cambio, es lo que creemos adecuado en este momento. Así, hasta las elecciones el riesgo cambiario pareciera haber caído de forma importante, aunque seguimos monitoreando la situación de tasas y cuentas externas para pensar en probabilidades de modificación del esquema de bandas tras las elecciones de octubre".
En este sentido, un informe de Delphos Investments, detalla: "Argentina transita una posible transición de bandas a flotación en un marco macro sustancialmente distinto al México de 1994, con anclas vigentes y riesgos a monitorear. Las reservas netas del BCRA ascienden a u$s5.000 millones frente a u$s6.360 millones de vencimientos hasta enero, un bache financiable con el superávit comercial proyectado de u$s3.000 millones y la liquidación adelantada efectiva del agro por u$s7.000 millones".
A ello suma la posibilidad de un respaldo financiero de Estados Unidos como red de contención.
"En este contexto, una salida ordenada, con tasas reales positivas, agregados controlados y tipo de cambio real en torno a promedios recientes, podría demorar, pero no revertir la desinflación, preservando la estabilidad mientras la actividad se estabiliza y la economía gana previsibilidad", concluyen desde Delphos.-