Esta semana llegó a la Legislatura el proyecto que envió el Gobierno para debatir y aprobar una ley de regalías mineras. Más allá de esto y de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto San Jorge, que también está en la casa de las leyes para ser tratado y aprobado, es importante ver, como venimos insistiendo, en lo que pasó en San Juan en varios aspectos de la actividad minera.
En San Juan, según un informe elaborado por el Grupo Sarmiento, conducido por Mario Capello, entre 2005 y 2025, entre regalías mineras y Fondos Fiduciarios, se recaudaron U$S 925.974.947, casi un monto similar a los U$S 1.023 millones que Mendoza recibió en compensación por el perjuicio sufrido por la promoción industrial, luego de ganar un juicio que se inició a fines de los ‘90.

Lo que San Juan ganó desarrollando la actividad minera, nosotros lo obtuvimos en más tiempo, en unos 25 años y carancheando, no desarrollando nada. Después se ofenden cuando se escribe que la dirigencia mendocina no es eficiente y no está a la altura de los cambios y el mandatario Alfredo Cornejo -y algunos de la claque que sostiene con carguitos- se molestan cuando se hacen comparaciones de datos concretos con San Juan. Alegan cuestiones técnicas, pero el motivo principal es que Mendoza pierde en algunas comparaciones y se refleja el nivel de ineficiencia de la gestión Cornejo. Ambas provincias son incomparables, pero ver lo que sucede en San Juan y analizar su impacto no está mal, es mirar lo que le sucede a una provincia vecina de la región de Cuyo.

Es importante explicar que, en San Juan, se realizó un acuerdo con las mineras para que aportaran el 1,5% de su facturación para un Fondo Fiduciario que debe servir para obras hídricas en los departamentos en donde se realizan las explotaciones. Veladero, Gualcamayo y Casposo aportan hoy dinero para los departamentos de Iglesia, Jáchal y Calingasta.
Ese acuerdo también hizo que el Gobierno de San Juan les cambiara a las mineras, a través de un acuerdo con ellas, la forma de calcular sus regalías. Pasaron del 3% en boca de mina, al 3% sobre la facturación; lo que le permitió a la vecina provincia recaudar más dinero. Esto se hizo debido a que el precio del oro había superado los U$S 1.000 la onza. Hoy está cerca de los U$S 4.000 y no hicieron ningún planteo desde el Gobierno de San Juan para mejorar la recaudación.
El elevado precio del oro hizo que San Juan con sus exportaciones se posicionara como la provincia que más incrementó los envíos entre el primer semestre del 2024 y el mismo período del 2025, aumentando 60,2%. Mendoza, en el mismo período, subió sus exportaciones 0,4%. Para los que no tienen mucha idea de nada y descalifican las comparaciones, aquí no tiene nada que ver la coparticipación.