¿Se estanca Vaca Muerta? Las pymes industriales advierten por un freno de la actividad
El titular de Industriales Pymes Argentinos, Daniel Rosato, advirtió que las fábricas proveedoras del sector energético atraviesan un parate productivo por la caída de la demanda
El Observatorio IPA advirtió que el crecimiento económico de mayo fue impulsado por las finanzas y no por el aparato productivo nacional.. Foto: Noticias Argentinas
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, advirtió sobre el agravamiento de la crisis en las pequeñas y medianas industrias, especialmente en las que abastecen al sector energético, debido a un freno en la demanda de empresas instaladas en Vaca Muerta. Según Rosato, muchas fábricas han recibido menos pedidos durante julio e incluso algunas debieron paralizar su producción.
En paralelo, el Observatorio IPA señaló que el crecimiento del 5% del PBI en mayo se debió principalmente a la actividad financiera, mientras que la industria y el consumo interno siguen estancados. Además, proyectan un segundo semestre con crecimiento desacelerado, afectado por la incertidumbre macroeconómica, el ajuste fiscal y la falta de reactivación del empleo y la inversión. Rosato pidió al Gobierno medidas urgentes para mejorar la competitividad de las Pymes y evitar más cierres y despidos.
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó por una profundización de la crisis que afecta a las fábricas Pymes, debido a un “estancamiento” de la demanda de las empresas dedicadas a la explotación del sector energético. Ese escenario encendió las alarmas productivas ante el apagón de uno de los motores de la economía por los que apostó el Gobierno nacional. Además, el Observatorio IPA aseguró que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de mayo benefició especialmente a las finanzas y postergó a la actividad industrial.
“Las empresas del sector energético, que están instaladas mayormente en Vaca Muerta, empezaron a moderar la demanda de productos que les proveen las fábricas nacionales. Las Pymes del sector recibieron mucho menos pedidos en lo que va de julio e incluso, en algunos casos, directamente debieron paralizar la producción. La economía real, que es la que vivimos a diario los industriales, está sufriendo una crisis más profunda de la imaginada. Recién en unos meses se podrá reflejar en las estadísticas y, llegado ese momento, para algunas fábricas será tarde”, afirmó Rosato.
El presidente de IPA reclamó una urgente mirada del Gobierno en las necesidades de mayor competitividad de las fábricas locales para “evitar mayor desempleo y nuevos cierres de unidades productivas”. El termómetro diario de las Pymes está en línea con los datos estadísticos que presentó el informe mensual del Observatorio IPA, en donde se explicó que el crecimiento económico del 5% registrado en mayo pasado estuvo apalancado por la actividad financiera, mientras que la producción fabril y todo el entorno productivo nacional continuó con niveles muy bajos.
El Observatorio IPA advirtió que el crecimiento económico de mayo fue impulsado por las finanzas y no por el aparato productivo nacional.
“Aunque el EMAE de mayo mostró un crecimiento interanual del 5?%, el avance se sostiene sobre una base de comparación muy baja, reflejando más un rebote estadístico que una recuperación sólida. Mientras que la actividad financiera fue el motor del crecimiento, la economía real sigue mostrando señales de fragilidad: el consumo interno continúa débil, la industria aún no recupera los niveles del 2023 y las Pymes enfrentan serias dificultades”, sostuvo.
Perspectivas moderadas
El Observatorio IPA, encabezado por el economista Federico Vaccarezza, adelantó que “el segundo semestre podría mostrar una desaceleración del crecimiento, ante la persistente heterogeneidad sectorial, la rigidez del gasto, el ajuste fiscal y la incertidumbre macroeconómica”. “La mejora generalizada en las condiciones generales comienza a demorar más de lo previsto, generando dudas sobre la sostenibilidad del repunte y limitando las expectativas de una recuperación con mayor tracción sobre el empleo y la inversión”, destacó.