Repercusiones
Tras el anuncio de Bessent, el dólar bajó y quedó en $ 1.450 y subieron bonos y acciones
Es el menor valor desde el 3 de octubre. Caputo está volviendo desde Washington, después de negociar un acuerdo con Estados Unidos.El efecto de este anuncio de apoyo del Tesoro estadounidense, que el economista Eric Ritondale calificó como una medida "contundente para modificar las expectativas", se trasladó a todos los activos. Los bonos en dólares subieron hasta un 8% (en el caso del AL30), y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas insólitas, con algunos papeles trepando hasta el 27% (como Supervielle). Esta operación no solo aporta liquidez, sino que otorga "validación política y credibilidad externa" a las reformas del gobierno de Javier Milei, buscando romper el círculo vicioso de volatilidad de la deuda y el tipo de cambio. El auxilio se da en un momento crucial, ya que el Tesoro argentino había agotado sus depósitos (luego de vender US$ 325 millones el miércoles) para sostener la cotización del dólar, dejando al Gobierno con escaso margen de maniobra antes de la esperada reunión entre los presidentes Trump y Milei.
La vorágine en la que se venía moviendo el mercado local se potenció en la última rueda de la semana. Este jueves el dólar minorista trepó hasta los $ 1.495 y se desinfló para terminar en $ 1.450, la cotización más baja desde el 3 de octubre. En paralelo, los activos argentinos volaron y treparon hasta 27% en el caso de las acciones y hasta 8% en los bonos.
El disparador de este día de euforia fue la confirmación del apoyo del gobierno de Estados Unidos, no solo en un swap por U$S 20.000 millones sino también en una inédita compra de pesos por parte del Tesoro liderado por Scott Bessent.
Así, a diferencia de lo que marca uno de los mandamientos principales del mercado "comprar con el rumor, vender con la noticia", esta vez los inversores compraron con la noticia. Si bien el swap se daba por descontado, la intervención directa de Bessent vendiendo dólares estaba fuera del radar. Y desató el ímpetu del mercado.
Hasta ahora no se sabe de cuánto fue esa intervención, en una rueda en la que operaron a U$S 416 millones de contado y que hasta el miércoles tenía al Tesoro argentino como principal oferente. Este jueves, no hubo oferta del equipo económico.
Tal como informó Clarín, el banco Santander realizó este jueves en nombre del Tesoro de los Estados Unidos una operación de venta de dólares en el mercado oficial argentino.
Desde el mercado señalan que después del salto inicial, que llevó al mayorista a tocar los $ 1.468 y ubicarse apenas 20 pesos abajo del techo de la banda, empezaron a verse algunos movimientos de inversores vendiendo, lo que dio pista de que se venía un anuncio grande y buscaban hacer diferencia antes de que llegara la confirmación. Estas operaciones se sumaron a las Tesoro norteamericano y lograron que la mayorista comprimiera a $ 1.420.
El efecto bajista alcanzó a los dólares financieros. El MEP pasó de $ 1.538 a $ 1.440 y el contado con liqui retrocedió de $ 1.575 a $ 1.453.
Los últimos días, el Tesoro había clavado la cotización del dólar en $ 1.455 para el minorista y $ 1.430 para el mayorista, a costa de ser el único oferente en el mercado e ir vaciando sus propios depósitos.
El Banco Central, por cuenta del Tesoro, vendió el miércoles pasado unos U$S 325 millones de los U$S 677 millones operados. Esto habría dejado los depósitos del Ministerio de Economía en un nivel escaso, en U$S 325 millones. Es decir, un monto que alcanzaría para un solo día de ventas si el mercado mantenía el ritmo de demanda. Pero la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos modificó la ecuación.
Para Eric Ritondale, economista jefe de Puente, "lo central del anuncio radica en su dimensión y efectos potenciales sobre la estabilidad. La línea de swap por U$S 20.000 millones y la intervención directa en el mercado cambiario constituyen medidas contundentes para modificar las expectativas en el corto plazo".
"El respaldo directo del Tesoro estadounidense no solo aporta liquidez, sino también validación política y credibilidad externa a las reformas en curso. La operación apunta a romper el círculo de volatilidad entre deuda, reservas y tipo de cambio, un patrón que históricamente ha condicionado los procesos de estabilización en Argentina", agregó Ritondale.
En el último día hábil de la semana, los bonos y acciones argentinas se ataban a la suerte de las negociaciones en Washington y, una vez que se conoció que Caputo daba por concluido el viaje, los títulos en dólares empezaron a subir tímidamente para luego llegar avanzar hasta 8% (AL30), en Wall Street. Lo mismo sucedió con las acciones de firmas argentinas que cotizan en ese mercado, que saltaron hasta alcanzar subas insólitas, como la de Supervielle que remontó 27%. En Buenos Aires el Merval trepó 12% en dólares.
"El esquema que siguen los activos argentinos viene siendo el mismo todos los días: mientras no hay confirmaciones o avances de que el fresh money (fondos frescos) pueda llegar en el corto plazo, los activos se pinchan o caen. Mientras que novedades de distintas tratativas los hacen recuperar o subir", explicaron en la consultora Outlier.