Indicadores
El dólar se acerca a los $ 1.500 y suben los bonos
El minorista arrancó en $ 1.495 y pasó a $ 1.470. Caputo está volviendo desde Washington, después de negociar un acuerdo con Estados Unidos.La expectativa positiva generada por el final del viaje de Caputo a EE. UU. y el inminente anuncio de ayuda de la administración Trump provocó un fuerte rally en los activos argentinos. Los bonos de la deuda en dólares experimentaron un salto de hasta el 6% en Wall Street, y las acciones de empresas argentinas que cotizan en ese mercado subieron hasta un 11%, especialmente las de los bancos. Este repunte se basa en la especulación de que el "fresh money" (fondos frescos) está próximo a llegar. Tras haber agotado sus depósitos (el Tesoro vendió US$ 325 millones solo el miércoles), el foco de la intervención cambiaria pasa ahora al Banco Central, con la apuesta del Gobierno de defender el techo de la banda hasta que se concrete el anuncio de ayuda, esperado para el martes 14 después de la reunión entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump.
Este jueves, todos los ojos estaban puestos en el dólar y el derrotero de Luis Caputo que, desde el viernes pasado, estaba en Washington negociando un salvataje con el gobierno de Donald Trump.
Los últimos días, el Tesoro había clavado la cotización del dólar en $ 1.455 para el minorista y $ 1.430 para el mayorista, a costa de ser el único oferente en el mercado e ir vaciando sus propios depósitos. Pero este jueves el Gobierno parecía haberle soltado la mano, al menos dentro de la banda de flotación, que tiene un techo de $ 1.485 en el segmento mayorista. Si pasa ese tope, puede intervenir el Banco Central vendiendo reservas.
En el comienzo de la rueda se acercaba a ese techo, pero a medida que se consolidaban las expectativas positivas respecto de las negociaciones de Caputo en Estados Unidos, el panorama cambió. En la apertura el dólar subió de $ 1.455 a $ 1.495 en el Banco Nación, para luego retroceder a $ 1.470. Y el mayorista pasó de $ 1.430 a $ 1.468, para luego recortar a $ 1.421, una merma del 0,6% respecto de la cotización del miércoles. En el mercado afirmaban que el Tesoro había subido 40 pesos su oferta en bloque, que le pone techo al precio.
Cuando el Tesoro subió la barrera empezó a aparecer algo de oferta privada por debajo de ese valor y los precios terminaron en baja
El efecto bajista pasó a los dólares financieros. El MEP pasó de $ 1.538 a $ 1.501 y el contado con liqui retrocedió de $ 1.575 a $ 1.524.
El Banco Central, por cuenta del Tesoro, vendió el miércoles unos U$S 325 millones de los U$S 677 millones operados. Esto habría dejado los depósitos del Ministerio de Economía en un nivel escaso, en U$S 325 millones. Es decir, un monto que alcanzaría para un solo día de intervención si el mercado mantiene el ritmo que mostró en los últimos días
Quizá también por eso decidió pasarle la posta al Banco Central para que venda "hasta el último dólar para defender el techo de la banda", como dijo en su momento Luis Caputo.
La apuesta del Gobierno es llegar al martes. Luis Caputo aterrizará este viernes en Buenos Aires después de una semana de negociaciones. Se espera que tras la reunión entre Javier Milei y Donald Trump el martes 14, haya una conferencia de prensa entre los presidentes para anunciar algún tipo de ayuda concreta, especula la consultora Outlier.
"Se terminaron los dólares del Tesoro o es inminente un acuerdo que implica un tipo de cambio más flexible (sin tanta intervención)", arriesgó el especialista en finanzas Christian Buteler en la red social X.
En el último día hábil de la semana, los bonos y acciones argentinas se ataban a la suerte de las negociaciones en Washington y, una vez que se conoció que Caputo daba por concluido el viaje, los bonos de la deuda pegaron un salto de hasta 6% y lo mismo sucedió con las acciones.
Los títulos en dólares empezaron a subir tímidamente para luego llegar a tocar 6% (GD46), en Wall Street. Lo mismo sucedió con las acciones de firmas argentinas que cotizan en ese mercado, que saltan hasta 11%, especialmente los papeles de los bancos. El índice Merval, en Buenos Aires, sube 5,6%.
"El esquema que siguen los activos argentinos viene siendo el mismo todos los días: mientras no hay confirmaciones o avances de que el fresh money (fondos frescos) pueda llegar en el corto plazo, los activos se pinchan o caen. Mientras que novedades de distintas tratativas los hacen recuperar o subir", explican en la consultora Outlier.