Según un estudio, el Gobierno de Mendoza debe $382.820 por habitante
Un informe privado ubicó a Mendoza entre las provincias con mayor deuda pública per cápita del país. El stock total asciende a $782.307 millones, equivalente al 80,5% de sus ingresos totales.
Mendoza mantiene un nivel de endeudamiento que continúa siendo significativo en relación con su estructura fiscal. De acuerdo con el relevamiento de Politikon Chaco, la provincia acumula una deuda pública consolidada de $782.307 millones, lo que equivale a $382.820 por habitante según las estimaciones poblacionales más recientes del Indec.
En términos reales, la deuda provincial se redujo un 26% interanual, aunque aún representa un 80,5% de los ingresos totales del Estado mendocino. Esa proporción es una de las más elevadas del país, sólo superada por jurisdicciones como Buenos Aires (166%), La Rioja (151%) y Jujuy (125%).
Del total del endeudamiento mendocino, $568.953 millones corresponden a títulos públicos, mientras que $192.400 millones son compromisos con organismos internacionales, y $19.332 millones con bancos locales. En tanto, no se registran pasivos con el Gobierno nacional ni con los fondos fiduciarios federales, lo que marca una composición diversificada pero altamente dependiente del financiamiento externo.
El informe destaca que el 69,4% del stock total de deuda de Mendoza está nominado en dólares, un factor que incrementa su exposición al tipo de cambio. Esto significa que, aunque el peso de la deuda se redujo en términos reales por efecto de la inflación, su sostenibilidad futura depende de la estabilidad del mercado cambiario y de las tasas internacionales.
Según los analistas de Politikon Chaco, la caída en el stock real de deuda en la mayoría de las provincias obedece al impacto de la inflación y a la apreciación de los pasivos en moneda local. En ese contexto, Mendoza logró mantener una posición relativamente estable sin recurrir a nuevos endeudamientos de magnitud, pero el volumen actual sigue condicionando su margen fiscal.
Cómo se posiciona frente a otras provincias
El ranking per cápita del informe ubica a Neuquén en el primer lugar, con $1.501.995 por habitante. Luego aparecen La Rioja ($1.184.121) y Chubut ($974.271). En el grupo siguiente se sitúan Jujuy ($753.322), Buenos Aires ($699.120), Tierra del Fuego ($611.328), Córdoba ($584.192), CABA ($571.935) y Entre Ríos (˜$545.000).
Con $382.820 por habitante, Mendoza queda en la franja media, cercana a Río Negro ($398.031) y por encima de Chaco ($328.446), Salta ($319.454) y San Juan ($287.448).
En el extremo inferior del ranking se ubican San Luis ($389) y un pelotón de provincias con muy baja deuda per cápita: Santa Cruz ($14.762), Santiago del Estero ($14.970), Formosa ($43.924), Corrientes ($55.337), Catamarca ($61.904), Tucumán ($66.566) y Misiones ($67.135).
Analizando la carga sobre ingresos, es decir qué peso tiene la deuda sobre el total de ingresos de cada provincia, se observan grandes disparidades. Buenos Aires (166,3%) y La Rioja (151,9%) encabezan por holgura, seguidas por Jujuy (125,9%) y Chubut (90,3%). En el otro extremo aparecen San Luis (0,1%), Santa Cruz (1,0%) y Santiago del Estero (2,6%). Con 80,5%, Mendoza, con 80,5%, se ubica por debajo de las provincias más endeudadas en términos relativos, pero todavía con una carga elevada en comparación con distritos de menor exposición.Durante la gestión Cornejo el stock de deuda consolidada ha mantenido su tendencia decreciente
A nivel consolidado, las jurisdicciones subnacionales suman $22,987 billones de deuda. La caída real interanual es de 26,7% y la composición general se concentra en títulos públicos (72,5%), seguidos por organismos internacionales (21,4%) y bancos (3,7%). El 81,1% del stock provincial total está nominado en dólares, un rasgo común que condiciona la dinámica futura del endeudamiento.
La evolución de la deuda
Como lo demuestran los números, la deuda de Mendoza es relativamente alta, pero si se analiza la evolución histórica de los pasivos, se encuentra que en los últimos años ha habido una disminución considerable del stock de deuda consolidada. Medido en pesos de marzo de 2025, la deuda total de la Administración Central descendió de $1.63 billones en marzo de 2022 a $1,2 billones en igual mes de 2023. Siguiendo la misma tendencia, el pasivo descendió a $991.207 millones en marzo de 2024 y finalmente a $759.822 millones en el tercer mes de este año.