Dólares
Se esperan anuncios sobre el paquete financiero de Trump mañana cuando vuelva Caputo
Las negociaciones se demoraron en medio de rumores de tironeos con Estados Unidos, donde crece el rechazo a un "rescate" desde la oposición.El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, regresa a Buenos Aires tras intensas negociaciones en Washington con el Tesoro de EE. UU. y el FMI, donde buscó un paquete de asistencia financiera superior a los US$ 20.000 millones, impulsado por la administración de Donald Trump. Aunque no hay confirmación oficial de los detalles, el mercado reaccionó con optimismo, anticipando opciones como un swap de monedas de EE. UU., la compra de bonos argentinos o un préstamo garantizado por los Derechos Especiales de Giro (DEG) en el FMI. Esta estrategia de ingeniería financiera busca obtener al menos US$ 5.000 millones en "cash" de manera que no requiera la aprobación del Congreso, apuntando a calmar la presión cambiaria y el riesgo país antes de la cumbre clave entre Trump y el presidente Javier Milei la próxima semana.
El principal objetivo de esta ayuda es estabilizar la economía y generar confianza para permitir a Argentina volver a los mercados. Con la inyección de liquidez, el Gobierno planea recomprar bonos para mejorar su cotización, bajar los rendimientos y facilitar un canje de deuda que despeje los US$ 15.000 millones que vencen en los próximos dos años. La urgencia es palpable, ya que el Tesoro ha agotado gran parte de sus reservas para sostener el tipo de cambio. La titular del FMI, Kristalina Georgieva, apoyó el paquete, pero enfatizó que el éxito del "programa de ajuste muy dramático" que atraviesa Argentina dependerá fundamentalmente de que la población acompañe las medidas del Gobierno.
Después de seis días de negociaciones intensas en Washington, el ministro de Economía, Luis Caputo, partirá este jueves rumbo a la Argentina y llegará el viernes feriado a Buenos Aires en medio de fuertes rumores sobre el alcance que tendrá el paquete financiero que estuvo negociando junto a su equipo con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y la titular del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva.
Aunque las autoridades no confirmaron los detalles, el mercado celebró la asistencia financiera por más de U$S 20.000 millones que recibirá la Argentina. El auxilio inédito de Donald Trump podría contemplar las opciones anunciadas por Bessent:
- 1) un swap de monedas a través del Fondo de Estabilización Cambiaria
- 2) compra de bonos argentinos. A lo que podría sumarse un canje de bonos (con títulos a 10 años con un mejor cupón para los bonistas), la recompra de deuda y un préstamo con bancos.
De esa manera, el Gobierno busca calmar las tensiones financieras y cambiarias que mantienen el riesgo país por encima de los 1.000 puntos y la demanda de dólares sostenida. Los bonos reaccionaron a los rumores con subas promedio del 5% y las acciones, con un salto de hasta el 10%. Además, tras un cambio de estrategia del Banco Central, el tipo de cambio saltó a $ 1.469 (mayorista) en el inicio, para luego retroceder a $ 1.444 (14 pesos más que ayer), mientras el dólar minorista subió 35 pesos a $ 1.490 en bancos.
La expectativa es que los anuncios terminen de concretarse el martes después de la cumbre entre Trump y Javier Milei en la Casa Blanca. El Gobierno apuesta a una baja del riesgo país, hoy en niveles que impiden volver a los mercados con tasas del 14% en dólares. El canje de deuda permitiría sortear los escollos de no poder salir a los mercados internacionales para refinanciar la deuda, aunque algunas fuentes al tanto de la negociación creen que los anuncios se reducirán a "garantías".
La ingeniería financiera apuntaría a eludir a la oposición en el Congreso, después de una nueva derrota del oficialismo el viernes pasado. Caputo ya cuenta con un DNU que lo habilita en teoría a canjear bonos en moneda extranjera, sin la obligación de garantizar la mejora de 2 de 3 condiciones. En ese sentido, no se prevé que haya un crédito directo de la Casa Blanca, lo que hubiera requerido el tratamiento de una ley por los legisladores.
Se especula que los derechos especiales de giro (DEG) de Estados Unidos en el FMI servirán de garantía para un préstamo de bancos (multilaterales o privados), para el canje o el pago de deuda con el Fondo. El Gobierno ya hizo un repo con bancos privados por U$S 2.000 millones con sus propios bonos como garantía. Si Estados Unidos entregara DEGs para cancelar deuda, el Banco Central podría ganar margen de liquidez. La expectativa es obtener "cash" por al menos U$S 5.000 millones.
Por otra parte, el Banco Central podría llegar a usar los dólares que reciba para recomprar bonos y mejorar su cotización. La idea es bajar los rendimientos, lo que facilitaría un canje y despejar vencimientos. En los próximos dos años, vencen en el mercado U$S 15.000 millones (la mitad en 2026), de los cuales dos terceras partes corresponden al AL30 y GD30. Y cada dólar que vende el BCRA o el Tesoro para sostener el dólar aumenta la incertidumbre sobre el repago de la deuda.
Las negociaciones se demoraron en medio de rumores de tironeos con Estados Unidos, donde crece el rechazo a un "rescate" desde la oposición.
El mercado espera un nuevo régimen monetario y cambiario después del fracaso de las bandas dispuestas en abril con el crédito de U$S 20.000 millones del Fondo Monetario. Pero hasta ahora el Gobierno intervino el dólar, aplicó restricciones y vendió futuros para evitar una devaluación. También se espera un giro político del gobierno y las elecciones serán claves.
La titular del Fondo, Kristalina Georgieva, apoyó el jueves un paquete financiero, pero hizo algunas advertencias: “Hemos tenido ejemplos de líderes valientes haciendo cosas muy difíciles, recortando jubilaciones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque consiguieron el apoyo de la gente para que haya confianza en lo que se está haciendo, vemos a la Argentina haciendo un programa de ajuste muy dramático, el éxito va a estar en que la gente acompañe".
Caputo viajó el viernes de la semana pasada junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Lo hizo apremiado por la pérdida de dólares. El Tesoro vendió el jueves U$S 350 millones y ya se desprendió de U$S 1.700 millones, el 75% de los $ 2.250 millones que había comprado en las seis jornadas previas gracias a la liquidación extraordinaria por las retenciones cero.
Con los depósitos del Tesoro exhaustos, el mercado espera que esas municiones se agoten y que el Banco Central comience a intervenir. La última vez que lo hizo hace más de dos semanas vendió U$S 1.100 millones. La autoridad monetaria dispone de U$S 13.000 millones, en buena medida por el préstamo del FMI, pero según el acuerdo con el organismo solo puede intervenir si el tipo de cambio toca el techo de la banda, de $ 1.485.