Las compras de dólares de ahorristas de los últimos meses, que tomó velocidad en la previa electoral, elevó los depósitos en moneda extranjera en el sistema bancario hasta un nivel récord desde que comenzó el gobierno de Javier Milei, muy por encima del promedio de los últimos años.
Según datos del Banco Central hasta la semana pasada, los depósitos en dólares superaron los U$S 35.100 millones. Ese número aceleró desde que en abril el Gobierno decidió abrir el cepo para las personas, a mediados de abril. En ese momento los individuos tenían ahorrados en el sistema financiero cerca de U$S 29.000 millones. En seis meses se sumaron U$S 1.000 millones en depósitos en dólares de ahorristas.
El aumento de ese número responde al proceso de dolarización de ahorros que tuvo lugar a lo largo de los últimos seis meses. Los últimos datos consolidados del BCRA contemplan hasta fines de agosto.

Ese mes 1,5 millones de personas compraron dólares, que utilizaron para destinos como atesoramiento, pago de consumos en dólares en las tarjetas de crédito o hasta "rulo" financiero, una opción que el Gobierno cortó hace poco menos de un mes.
Una parte relevante está explicado en ese último punto. Prácticamente la mitad del total comprado en los últimos meses por los ahorristas -casi U$S 18.000 millones- fue computada por el BCRA como "otras inversiones", lo que indica que fueron dólares vendidos como MEP o contado con liquidación, una presunción de que fueron utilizados en buena parte para hacer "rulo" financiero y aprovechar la brecha de precios.
Otros U$S 4.600 millones fueron utilizados para pagos de consumos en dólares de la tarjeta de crédito, ya sea por viajes al exterior o por pago de servicios de streaming, que facturan en moneda extranjera en los resúmenes de tarjeta.
También hay una porción de los dólares que no quedan en los depósitos, ni fueron utilizados para el pago de tarjetas ni para arbitrar con el MEP y el "contado con liqui". En los primeros cuatro meses desde el fin del cepo para las personas, unos U$S 1.200 millones comprados por ahorristas no tuvieron ninguno de esos destinos y habrían quedado así fuera del sistema bancario.
Esos U$S 35.100 millones de depósitos en dólares representa un número muy por encima del promedio para el sistema bancario argentino en los últimos años. Según estimó el economista Jorge Gabriel Barreto, del total de depósitos, el 34% está denominado en moneda extranjera. El promedio desde agosto de 2023 es de 25,8%.
"Este movimiento no refleja una salida de depósitos del sistema, sino una recomposición interna de portafolios dentro del propio sistema financiero. En la antesala electoral, los agentes económicos tienden a reducir su exposición al peso y a reforzar posiciones en moneda dura, anticipando posibles correcciones del tipo de cambio o mayores tensiones macroeconómicas", aseguró.
El economista Federico Machado hizo el cálculo sobre el mismo dato pero desde otra perspectiva: el "ratio" entre depósitos en dólares en relación con los depósitos en pesos es de 52%. Dicho de otra forma: los depósitos en dólares privados representan el 52% de los depósitos en pesos.
Un dato que guarda relación con las cifras de depósitos en dólares es el de depósitos en pesos. El economista Amilcar Collante observó que al mismo tiempo que los depósitos en dólares escalaron hacia los U$S 35.000 millones, los que están en pesos se desplomaron desde cerca de $100 billones hasta $92 billones. La tendencia de aumento del saldo ahorrado en dólares y caída en pesos es el síntoma del proceso de dolarización sostenido de las personas desde abril.