De acuerdo con el informe de Evolución de la distribución del ingreso (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el 61,8% de la población total (18.476.703 personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio fue igual a $879.285 en el segundo trimestre del año.
Los resultados del segundo trimestre de 2025 correspondientes a los 31 aglomerados urbanos que releva la EPH registraron que la suma total de ingresos para el total de la población de referencia fue de $16.061.759 millones, lo que significó un incremento de 87,0% en relación con igual trimestre de 2024.
El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 29.908.845 personas, alcanzó los $537.024, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $392.000 (cuadro 1).
En tanto, el 61,8% de la población total (18.476.703 personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio es igual a $879.285. Analizado según la escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue de $300.990; el del estrato medio (deciles 5 a 8), de $804.370; y el del estrato alto (deciles 9 y 10), de $2.185.949.
Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $1.033.742, mientras que el de las mujeres fue de $728.991, informó el Indec.
Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $919.560 y un ingreso mediano de $700.000, equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas.
Respecto a la población asalariada, se registraron 9.418.496 personas con ingreso promedio de $924.872; mientras que el ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $1.133.377 (+77,4% interanual) y sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio fue de $565.625 (+122,9% interanual).
En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 78,4% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 21,6% restante. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, que fueron 71,4% en el primero y 11,7% en el décimo.
El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,424 para el segundo trimestre de 2025, mientras que en el trimestre anterior se ubicó en 0,435 y en el mismo trimestre de 2024 el valor fue de 0,436, lo que muestra una disminución de la desigualdad en la comparación trimestral e interanual.