Ganó Adorni

Elecciones en CABA de derechas y kirchneristas

Lo de Adorni no fue una elección municipal, fue sin dudas una prueba electoral que mide el acompañamiento de la gestión Milei.
lunes, 19 de mayo de 2025 · 18:15

Se produjeron las elecciones en CABA que no era otra cosa que definir su legislatura o más bien su concejo deliberante. Sin dudas una elección con claras repercusiones nacionales. La novedad: ganó Adorni que en realidad es Milei.

La reflexión es clara, hay una gran diferencia en el comportamiento del electorado de derecha (por llamarlo de alguna manera) y el kirchnerista o el partido justicialista.

La diferencia más profunda entre ellos es que los primeros eligen representantes de sus ideas y no partidos, mientras que los segundos eligen partidos y no les importa demasiado quién los represente. Es decir, estos últimos de Menem a Néstor, de Cristina a Massa votan por la propuesta partidaria.

En el caso de las derechas buscan quién representa mejor sus ideas y si estas se corren un poco más al extremo no importa demasiado mientras los sustentos ideológicos estén concentrados en formatos más neoliberales.

Lo de Adorni no fue una elección municipal, fue sin dudas una prueba electoral que mide el acompañamiento de la gestión Milei. Fue en la capital, lugar donde el deseo de consumo está más fuerte que en cualquier otro lado, esto no es especulación, es un dato de la realidad, CABA es un distrito capital que se comporta como tal, puede faltar lo que sea menos el dinero. Algo de estabilidad y dólar barato son elementos centrales de la vida capitalina y seguro para muchos de nosotros en el interior.

La campaña identificó un enemigo evidente para el discurso oficial el kirchnerismo, lo mezcló con anuncios, teléfonos baratos, con un enemigo, Tierra del Fuego, uso de dólares del colchón con otro enemigo; los reguladores de fondos y por último endurecimiento de las leyes migratorias también con su enemigo, el migrante vago y delincuente. Qué más se le puede pedir a una campaña.

En síntesis, los votantes afines a las ideas neoliberales se inclinaron por el candidato más cercano a la representación de estos ciudadanos que evidentemente no votaban al Pro como partido, votaban a los representantes de esas ideas sin importar la denominación de origen. En tanto el votante peronista siguió firme tras su partido. 

Capítulo Mendoza

Si tuviéramos que hacer futurología uno podría decir que el oficialismo nacional ha tomado impulso electoral y eso nos lleva a preguntarnos si necesita hacer una alianza a la mendocina o tiene candidatos propios. Tiene a Petri, pero también a Hebe Casado, cualquiera de ellos puede ser diputado/a nacional lo que implica que no necesitaría de un acuerdo. Si Milei decide ir solo la lógica indica que este escenario podría darse, más sabiendo que en la provincia no hay segunda fuerza con la capacidad de juntar 30 puntos o 35.

Ante de esto es posible que la puja electoral de Buenos Aires actué como un catalizador de alianzas entre los sectores neoliberales y también determine el camino de las decisiones del oficialismo provincial.

Mendoza tiene sus particularidades en lo electoral, pero si la competencia, como todo hace pensar, es entre sectores neoliberales, esta es una provincia ideal para intentar ir por todo porque perdiendo es ganar y a la vez es preparar la segunda etapa que será la renovación de mandato del actual presidente y un posible próximo gobernador libertario en la provincia.

Ocho años

Para finalizar, la oposición tendrá que asumir que el gobierno nacional ya está pensando en dos mandatos y hoy es una posibilidad real. Aunque falta mucho y no puede faltar la frase "todos sabemos que dos años es una eternidad", este no es un gobierno de salida. Hoy y solo hoy parece que Milei está dispuesto a ir por todo, seguramente con cierta razón, porque es el momento y todos sabemos que nada más importante que saber aprovechar las olas y esta parece que aún está en subida. Quedará para otro análisis lo social y los problemas estructurales porque este es un análisis electoral de hoy.