Juan Carlos Nieva
La desigualdad social y el rendimiento escolar en el nivel secundario
El autor analiza cómo el origen social influye fuertemente en los logros escolares y sostiene que la mayoría de los estudiantes con mejores logros académicos provienen de sectores sociales altos. Afirma que para reducir desigualdades es necesario una mayor inversión en la educación pública.1-Sobre el Informe oficial
El Ministerio de Capital Humano difundió en junio de 2025 los resultados de las pruebas Aprender de lengua y matemática aplicadas en todo el país, en octubre de 2024, a los estudiantes del último año del secundario. El propósito del informe es ofrecer una mirada integral de los niveles de desempeño mostrando los puntajes obtenidos, las brechas entre grupos y las tendencias a lo largo del tiempo. Asimismo, se incluye un primer análisis de factores asociados para contextualizar los resultados y comprender las condiciones en las que los estudiantes aprenden. Estas condiciones se refieren tanto a los factores socioeconómicos y culturales extraescolares como a variables inherentes a las instituciones escolares y a la enseñanza. Este análisis resulta del procesamiento de información obtenida con los cuadernillos complementarios administrados conjuntamente con las pruebas. Se accede al informes en: https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/aprender/aprender-2024.
Entre otras cuestiones introductorias del Documento, se destacan las siguientes:
- “Argentina cuenta con una larga trayectoria en lo que se refiere a la implementación de evaluaciones a nivel nacional. En 1993 se implementó por primera vez el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) el cual fue sucedido en 2016 por la evaluación Aprender, que conservó su espíritu diagnóstico incorporando cambios metodológicos y una nueva denominación.”
- “Esta evaluación permite dimensionar tanto los logros como los desafíos pendientes en el sistema educativo. En este sentido, constituye un insumo de interés en vista a la elaboración de políticas educativas orientadas a la mejora de los aprendizajes.”
- “En el operativo Aprender 2024 participaron 11.846 establecimientos educativos, que representan el 96,6% del marco de establecimientos para este año. En estos establecimientos respondieron la evaluación un total de 379.050 estudiantes, que representan el 70,2% de la matrícula marco.”
Consideramos que la información presentada en el Informe oficial es abundante y su análisis e interpretación es relevante y consistente con los objetivos enunciados.
2-Sobre los resultados: promedios nacionales, por sector y nivel socioeconómico
Al finalizar la secundaria los puntajes de las pruebas muestran los siguientes resultados:
- En lengua logra resultados esperados (satisfactorio/avanzado) el 58% de los estudiantes y en matemática lo hace sólo el 14,2%.
- En los colegios de gestión estatal el 50,9% de los estudiantes logra los resultados esperables (satisfactorio/avanzado) en lengua y el 72,9% en los colegios de gestión privada (una brecha de 22 puntos porcentuales). En matemática también se da una marcada diferencia, pero menor (14,8 P.P).
- El rendimiento en la secundaria, también, está diferenciado entre ámbito urbano y rural, y de modo más marcado que en la primaria.
- Según la procedencia social las brechas son notables para las dos áreas evaluadas. En lengua el 42,9% de los estudiantes de nivel socioeconómico (NSE) muy bajo logra buenos resultados (satisfactorio/avanzado), mientras que en el NSE muy alto esos mismos desempeños lo alcanza el 71,8% de los estudiantes (la brecha es de casi 30 puntos porcentuales). En matemática los valores para las mismas categorías son 5,2% y 28% respectivamente (la brecha es de casi 23 p.p.)
-Teniendo en cuenta la serie histórica desde 2013, en lengua se observa una tendencia a la mejora y en matemática se muestra una disminución sostenida de los puntajes aceptables.
- Los bajos logros en matemática se dan también en los sectores socioeconómico con buenos recursos, en los colegios de gestión privada y en el ámbito urbano. Este panorama persistente convoca a analizar cuestiones propias del área, entre otra: los contenidos, su tratamiento curricular, la enseñanza, el perfil de los profesores, etc. y no sólo en la secundaria. En esta área, como lo indica el Informe Oficial, los aprendizajes dependen menos del capital cultural familiar y más de factores escolares, si bien la variación entre los estratos sociales se verifica muy marcada, es menor que en el área lengua.
Las características del sector de gestión y del nivel socioeconómico (NSE) están muy asociadas. En tal sentido tengamos en cuenta que dos tercios de la matrícula de secundaria asiste a escuelas estatales y que más de la mitad de los niños/adolescentes son pobres. Además, los colegios estatales contienen a la casi totalidad de los sectores socioeconómico muy bajo y bajo, parte de sectores medios y escasos sectores altos. Sucede a la inversa con los colegios privados en cuanto a proporción de matrícula atendida y origen social de los estudiantes. Por lo tanto, se puede afirmar que las desigualdades socioeconómicas se trasladan a las escuelas según sean de gestión estatal o privada; y que las diferencias de desempeños entre colegios estatales y privados se explica en gran medida por la procedencia socioeconómica de los estudiantes.
En este apartado se puede concluir, según los datos analizados en el informe, que los factores estructurales asociados al nivel socioeconómico (NSE) de la familia, tales como el nivel educativo de la madre, el hacinamiento, la disponibilidad de ciertos bienes y servicio, inciden directamente en los resultados de aprendizaje. Los estudiantes de hogares de NSE altos obtienen sistemáticamente mejores desempeños que aquellos de los NSE bajos, tanto en los colegios estatales como en los privados.
3-Sobre los factores asociados a logros
Acertadamente el Informe Oficial hace notar que la relación entre NSE y escolarización además de expresarse en los resultados analizados, “también se asocia e interactúa con otros procesos y dinámicas escolares”. Se refiere a otros factores que se vinculan positiva o negativamente con los desempeños escolares y que su presencia o ausencia produce diferencias al interior de cada nivel socioeconómico.
A partir de la información relevada en los cuadernillos complementarios se identificaron, además del nivel socioeconómico, otras variables con incidencia clara en los resultados. Las mismas fueron agrupadas en tres dimensiones: 1) trayectorias educativas de los estudiantes (asistencia al nivel
inicial, repitencia y sobreedad); 2) vínculo del estudiante con lo escolar (materias previas, horas de estudio y expectativas de continuación de estudios superiores); y 3) características de la oferta (duración de la jornada escolar y situación de revista del equipo directivo).
Al respecto el Informe Aprender concluye en que “ los estudiantes que cumplen con las trayectorias escolares esperadas (comenzar temprano la escolarización, no atravesar experiencias de repitencia o abandono temporario) presentan desempeños más altos; así como quienes tienen un vínculo más fuerte con la escolarización (mayor cantidad de horas dedicadas al estudio, no adeudar materias previas y el deseo de continuar estudios una vez finalizada la secundaria); o quienes asisten a escuelas con mayor carga horaria y directivos titularizados se vinculan sistemáticamente con mejores desempeños en los estudiantes. Lo interesante es analizar en qué medida estas características pueden reducir el condicionamiento del NSE. Para esto se realizó un análisis de factores asociados. Al analizar estas variables en combinación con el nivel socioeconómico, se observan comportamientos que permiten matizar los resultados. En todos los quintiles, los estudiantes cuyas trayectorias siguen los tiempos teóricos previstos, tienen mayor vínculo con el estudio, o mejores condiciones de oferta, tienden a alcanzar mayores niveles de desempeño. Esto demuestra que, aún dentro del mismo contexto social, estas condiciones marcan una diferencia en los aprendizajes. Sin embargo, el peso de estas condiciones no es igual en todos los contextos. En los sectores de NSE más favorecido, las diferencias entre quienes las presentan y quienes no son más pronunciadas. En cambio, en los quintiles más bajos, esas diferencias tienden a ser más estrechas, como ocurre por ejemplo con la escolarización inicial temprana.”
Ubicados desde la política educativa subrayamos que los factores asociados deben ponderarse desde una perspectiva sistémica para potenciar sus efectos; son acumulables y sinérgicos si operan sincronizadamente.
4- Para ir cerrando
La asociación y articulación entre el origen social de los estudiantes y los factores asociados puede generar un círculo virtuoso o una cadena infernal que potencie las desigualdades sociales y legitimen las desigualdades educativas. En este sentido la información analizada permite afirmar que la mayoría de los estudiantes con mejores logros académicos provienen de sectores sociales altos, han iniciado tempranamente el nivel inicial, no han tenido experiencias de fracaso escolar, tienen expectativas de continuar estudios superiores, mayoritariamente asisten a colegios privados, los que tienen jornada escolar extendida y equipos directivos estables. Para neutralizar la influencia de la procedencia social se requiere invertir en la escuela estatal para mejorar las condiciones y compensar las desigualdades. Un ejemplo: el aumento de la cantidad de horas de la jornada escolar diaria desde el nivel inicial, en primaria y en secundaria requiere de más infraestructura, equipamiento y cargos docentes. El gobierno nacional se ha retirado del financiamiento de la educación no universitaria, las provincias sostienen como pueden los sistemas educativos sobre los cuales se requiere una asistencia financiera concurrente y concertada de ambas jurisdicciones. Está pendiente en el Congreso Nacional un proyecto de ley de financiamiento presentado en 2023. Contrariamente, no sólo no se prorrogó la ley de financiamiento anterior, sino que fue derogada por un decreto de necesidad y urgencia.
La fragmentación y desigualdad educativa está asociada a la fragmentación social y conspira contra una sociedad más justa, integrada y cohesionada.
Nota: El Informe Aprender también aborda otros aspectos del entorno adolescente, como el acceso y uso de la tecnología y del tiempo libre, los que resultan importantes para comprender sus trayectorias educativas, ya que brindan una ventaja para el acceso a la información, pero a la vez se advierten riesgos en su uso en cuanto al tiempo de exposición que puede provocar problemas en la concentración, y con relación a la seguridad.
Por Lic. Juan Carlos Nieva
Ex subsecretario de educación