La inflación de junio fue de 1,6 y de 1,1 en Mendoza

En el país lo que más se incrementó fue Educación (3,7%), seguido por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%).

Inflación de junio
ECONOMIA

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) en junio fue de 1,6% en el país, 0,1 punto más que en mayo cuando fue de 1,5%, según el Indec. En el país lo que más se incrementó fue Educación (3,7%), seguido por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En Mendoza, según la DEIE, el índice fue del 1,1% y lo que más aumentó fue Transporte y comunicaciones y Educación.

Los analistas entienden que con el dólar que se mantenía sumamente estable entonces, con menos ayuda de la estacionalidad y con aumentos en servicios públicos y educación, la inflación en junio fue de 1,6%, levemente por encima de mayo, pero por debajo de lo esperado por el mercado. Se indica también una significativa desaceleración de los llamados “precios libres”.

La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018?, estimó en un posteo en X el ministro de Economía, Luis Caputo.

“Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017. La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general”, escribió Caputo, apenas se conoció el dato.

“La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021?, cerró el ministro de Economía.

En el país, la suba de precios del último año, alcanzó el 39,4 por ciento. Según el informe del Indec, la inflación acumulada en el primer semestre del año fue de 15,1 por ciento. El Gobierno consiguió así mostrar dos meses consecutivos de suba de precios por debajo del 2% mensual, una cifra que perforó en mayo por primera vez desde 2020.

En mayo el rubro que más aumentó fue Comunicación (4,1%), por subas en Servicios de telefonía e internet. Le siguió Restaurantes y hoteles (3,0%), por las alzas en Restaurantes y comidas fuera del hogar.

El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) proyectó una inflación de entre 1,8% y 1,9% para junio. El dato de la Ciudad de Buenos Aires marcó 2,1%, una aceleración de cinco décimas en terreno porteño, según informó oficialmente la semana pasada.

Esa misma encuesta entre bancos y analistas privados estimó que el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda de este año. El mejor mes, según informaron, sería noviembre próximo (proyectan para entonces un 1,5% como en mayo), aunque en el Gobierno son más optimistas y esperan variaciones más bajas. El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios del 27%.

En el avance de presupuesto, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año cerrará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado.

Audio relacionado

IPC

Más de

Inflación Indec

Podés leer también