Las tierras de Elsztain subieron U$S 10 millones tras lograr los pozos
El valor de mercado de la hectárea pasó de 500 dólares a 25 mil por haber accedido al agua. Las firmas que posee el empresario y sus otros campos en Mendoza.
Con la Resolución 125, el Departamento General de Irrigación autorizó a Cresud SAFIC y A (propiedad de Eduardo Elsztain) a perforar 5 pozos para regar 424 hectáreas en Mendoza. Esta decisión aumentó el valor de los campos de Elsztain de USD 212.000 a USD 10.600.000, una práctica de valorización de tierras compradas baratas mediante la provisión de agua.
Aunque faltan trámites, el proceso avanza sin grandes obstáculos, y Elsztain ya ha capitalizado la operación. La medida contradice una Resolución 1108 anterior del mismo funcionario, que restringía el uso del acuífero basándose en informes del Instituto Nacional del Agua (INA) sobre la preocupante disminución de los niveles de agua y los pronósticos de cambio climático. Elsztain, dueño de Grupo Irsa (centros comerciales) y con intereses en minería, se beneficia enormemente de esta concesión.
Con la Resolución 125 que el Superintendente del Departamento General de Irrigación emitió, entregándole agua de un acuífero restringido a la empresa Cresud SAFIC y A, que le permitirá realizar 5 pozos y regar 424 hectáreas, los campos en Agrelo del titular de la firma Eduardo Elsztain, pasaron de valer 212.000 dólares, según indican distintas inmobiliarias de Mendoza, a U$S 10.600.000 al poder irrigar la zona de su propiedad. Es que la hectárea sin agua en esa zona vale 500 dólares y con agua sube a 25.000.
El trámite de Elsztain por los pozos avanza de mil maravillas en Irrigación. El martes pasado Cresud avisó a través de edictos que llevará a cabo las 5 perforaciones autorizadas por Marinelli. Si bien faltan algunos trámites como resolver las oposiciones que se presenten, si es que se presentan. Luego Marinelli deberá hacer una Resolución para cada pozo, y una vez que está terminada y funcionando la perforación, se eleva al Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación.
La zona roja muestra donde está más complicada la situación de las aguas subterráneas.
Como nada de esto seguramente impedirá que Elsztain avance con sus pozos, el empresario ya logró la capitalización de 10 millones de dólares. El ejemplo más claro es lo que sucedió con los 21 pozos otorgados en forma irregular por la gestión en Irrigación del tandem Frigerio-Villalón. Si bien se ordenó cerrarlos, los interesados fueron a la justicia y la Corte todavía no define su posición. Difícil será que les diga que los anulen porque las inversiones están hechas y usan el agua desde hace más de 10 años.
Sergio Marinelli, titular de Irrigación.
Así funciona el sistema en serio, entre el accionar de la política y el mercado. ¿Y la institucionalidad de Mendoza que tanto defienden periodistas y políticos payasos? Ahí la tienen, hecha trizas, destrozada, entre otras cosas, por la capacidad de hacer negocios de algunos.
Elsztain es dueño del Grupo Irsa que posee los siguientes negocios:
Y en Mendoza, además de sus hectáreas en Luján, tienen otras 9 en Lavalle.
Los puntos amarillos son los lugares donde Elsztain tiene tierras en Argentina.
También participa en proyectos mineros al haber adquirido acciones en la empresa Challenger Gold que tiene la mina de oro Hualilán, en el departamento de Ullum de San Juan, que registra explotación desde 1872 hasta 1930. En esa época producía unas 200 toneladas diarias.
Las ruinas históricas de la mina Hualilán en Ullum, San Juan.
Elsztain también tiene acciones en Austral Gold que opera el proyecto minero de oro y plata Casposo, ubicado en Calingasta (San Juan), esta última tiene planta de procesamiento y ahí llegará también el oro de Hualilán. El portal especializado en minería, saltamining.com indicó que Elsztain compró el 12,7% de las acciones de Challenger Gold, pagando 6,6 millones de dólares australianos, unos 4 millones de dólares estadounidenses. Si lo relacionamos con los pozos, la compra le salió gratis y le quedó dinero.
La planta de la mina Casposo, en Calingasta, San Juan.
Es importante recordar que antes de emitir la Resolución 125 a través de la que Marinelli otorgó 9 pozos a 4 interesados, había firmado la Resolución 1108 seis meses antes en la que mantenía las restricciones en el acuífero ubicado en la margen derecha del río Mendoza-subcuenca El Carrizal.
Entre los fundamentos apelaba a un informe del Instituto Nacional del Agua (INA), ese informe indicaba que percibían “una tendencia preocupante de descenso en los niveles estáticos del acuífero desde 2012. Este descenso es especialmente alarmante considerando también los pronósticos de disminución de caudales en los ríos de la provincia debido al cambio climático”.
Agregaban que "la restricción es esencial para evitar la sobreexplotación del acuífero, dado el descenso continuo en los niveles estáticos y los pronósticos climáticos adversos" y recomendaban "mejorar la planificación del uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas".