Argentina
Alerta por el brote de una enfermedad que había sido contralada hace 21 años
Es una enfermedad bacteriana sistémica, potencialmente mortal causada por la bacteria del género Salmonella entérica serovariedad Typhi (S. Typhi), la cual suele transmitirse a través del agua o alimentos contaminados.Las autoridades sanitarias argentinas se encuentran preocupados por un brote de fiebre tifoidea. Se trata de una enfermedad que estaba prácticamente erradicada en Argentina, ya que el último caso se había registrado hacía 21 años. La información fue ratificada en el Boletín Epidemiológico Nacional.
En el texto, publicado este martes, explicaron que incorporaron un informé especial sobre el brote de fiebre tifoidea (Salmonella Typhi) en Ciudadela, Provincia de Buenos Aires.
“Al momento del presente informe se identificaron 10 personas atendidas entre el 9 de marzo y el 22 de abril en dos establecimientos de CABA, todos residentes en la PBA. La presentación clínica ha sido muy variada entre los casos, requiriendo algunos pacientes internación por compromiso sistémico y otros, atención médica ambulatoria”, explicaron en el texto.
Además, afirmaron que se está investigando un caso ocurrido en un centro de salud privado de la provincia de Buenos Aires. Se trata de una persona que falleció el 17 de abril pasado, quien además tenía a dos familiares afectados. “El rango de edad es entre 6 y 53 años, la mediana de edad es de 22 años, siendo 7 casos pacientes de sexo masculino”, agregaron.
Qué es la fiebre tifoidea
La fiebre tifoidea es una enfermedad bacteriana sistémica, potencialmente mortal causada por la bacteria del género Salmonella entérica serovariedad Typhi (S. Typhi), la cual suele transmitirse a través del agua o alimentos contaminados.
Una vez ingerida, S. Typhi se multiplica y pasa al torrente circulatorio. El cuadro clínico se caracteriza en la fase inicial por la aparición insidiosa de fiebre continua, cefalea intensa, malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco en el 25% de los enfermos de piel blanca y estreñimiento o diarrea.
En los casos graves y sin tratamiento adecuado, la enfermedad se puede complicar y causar la muerte. La fiebre tifoidea puede confirmarse mediante estudios de hemocultivo y/o de otros sitios de infección invasiva. La urbanización y el cambio climático podrían incrementar la carga mundial de fiebre tifoidea.
Además, las crecientes resistencias a los antibióticos están facilitando la propagación de esta enfermedad en los grupos humanos sin acceso a agua potable o a sistemas adecuados de saneamiento.
Antecedentes en Argentina sobre fiebre tifoidea
El último brote confirmado registrado en el país fue en el año 2004. Los casos confirmados de fiebre tifoidea y paratifoidea constituyen eventos de notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) en el marco de la ley 15.465 y la res. 2827/202443. Gracias a la vigilancia nacional del laboratorio, a partir de aislamientos obtenidos de hemocultivos positivos para Salmonella spp, en el país se detectan casos esporádicos de por S. Typh.
Frente al brote registrado en la Ciudad de Buenos Aires, en el BEN recomendaron a todos los equipos de salud mantener elevado el nivel de alerta ante la presencia de síntomas compatibles con la definición de caso de fiebre tifoidea, fortalecer la sospecha clínico-epidemiológica en personas que cumplan con la definición de caso, el diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de los casos, las acciones de investigación tendientes a identificar y controlar las posibles fuentes y sensibilizar a la población sobre las medidas para prevenir la enfermedad así como para la alerta temprana y consulta ante la aparición delos síntomas.