Elecciones

Radiografía digital de candidatos en CABA

El autor analiza el efecto en la campaña y en el discurso político de los tuits, posteos en Instagram y Facebook de los que quieren llegar a la Legislatura porteña.
domingo, 11 de mayo de 2025 · 00:00

A diferencia de años anteriores, la Ciudad de Buenos Aires está viviendo un proceso electoral muy diferente. Cambiemos / Juntos por el Cambio durante varias elecciones fue el espacio político que reunió a diferentes partidos de centro y centro derecha, e incluso también solo de derecha.

Esto permitió que la oferta electoral esté mucho más ordenada (menos candidatos, hoy tenemos 17) y gracias a los acuerdos y consensos que se construían dentro de esos espacios, propiciaban que las campañas electorales y los debates fueran más homogéneos y la misma comunicación sea más ordenada y hasta cierto punto predecible.

Habiéndose roto JxC y suspendidas las PASO, la oferta electoral se multiplicó y hoy los porteños estamos transitando una campaña que para el ciudadano no despierta mucho interés y donde gran parte del debate se está dando principalmente en las redes sociales.

En el marco de la campaña electoral en la Ciudad de Buenos Aires, Enter Comunicación elaboró un informe cuali-cuantitativo que analiza el desempeño digital de los principales candidatos a legisladores porteños durante el mes de abril.

La investigación se centró en el análisis de las publicaciones propias realizadas por los candidatos en sus cuentas oficiales de X (ex Twitter), Facebook, Instagram y TikTok, con el objetivo de entender no solo el volumen y el impacto de su actividad digital, sino también las estrategias discursivas que adoptan en el marco de la contienda electoral.

A través del análisis comparativo de indicadores clave como cantidad de contenidos, interacciones, visualizaciones, impacto (interacciones por publicación) y sentimiento (positivo, neutro o negativo), el estudio permite trazar un mapa detallado de la performance de cada uno en redes sociales. Además, se identificaron cuáles fueron los mensajes y temáticas que mejor conectaron con sus respectivas audiencias, permitiendo una lectura más profunda del posicionamiento digital de cada figura.

Principales hallazgos del informe:

-Manuel Adorni, actual vocero presidencial, encabeza el ranking con un promedio de impacto de 20.000 interacciones por publicación, superando en un 1.108% el promedio general de todos los candidatos analizados. Acapara el 45% del total de interacciones generadas y registra el sentimiento negativo más bajo del grupo (3,6%). Las publicaciones con mayor rendimiento fueron aquellas en las que criticó al gobierno porteño, celebró la eliminación del 30% de percepción en plataformas de gaming y destacó la baja del riesgo país

-En segundo lugar aparece Leandro Santoro, con un impacto promedio de 4.800 interacciones. Aunque su nivel de actividad es bajo (solo genera el 3% del total de contenidos), logra posicionarse entre los más relevantes. Sin embargo, presenta un sentimiento negativo del 7,6%, por encima del promedio general (6,1%). Sus publicaciones más resonantes fueron denuncias de presunta corrupción en obras públicas del Gobierno de la Ciudad, reclamos sobre problemas de saneamiento urbano y fragmentos de su entrevista con el periodista Luis Novaresio.

-El tercer lugar lo ocupa Ramiro Marra, con un impacto promedio de 2.900 interacciones, siendo además el más activo entre los tres principales (genera el 12% del total de publicaciones) y concentrando el 22% de las interacciones. Su sentimiento negativo (5,3%) se encuentra por debajo del promedio general, aunque superior al de Adorni. Las temáticas que generaron más impacto en su audiencia fueron los posteos en contra de los "trapitos", críticas dirigidas a Juan Grabois y mensajes contra la izquierda.

El análisis permite observar que no siempre el volumen de publicaciones garantiza un buen rendimiento ya que se puede generar mucha cantidad de contenidos e interacciones totales pero pocas interacciones promedio, y que la combinación de contenido estratégico, estilo discursivo y oportunidad sigue siendo clave para dominar la conversación digital en un escenario electoral cada vez más competitivo.

Podés acceder al informe completo de Enter Comunicación con todos los datos y gráficos del análisis a través del siguiente enlace: https://www.entercomunicacion.com.ar/informes/Elecciones_CABA-ABR25-EnterComunicacion.pdf

 El autor es Magister,  Analista político y Director de Enter Comunicación