En un trimestre, la deuda externa argentina aumentó más de USD 24.600 millones
El stock de deuda externa bruta trepó a USD 284.905 millones a fines de junio. El aumento se explicó principalmente por el endeudamiento del gobierno general y, en menor medida, por mayores pasivos del Banco Central y del sector privado.
El Banco Central y las sociedades no financieras también sumaron deuda, mientras que otras entidades financieras redujeron levemente sus pasivos. Foto: Gobierno Nacional
La deuda externa bruta de Argentina, medida a valor de mercado, alcanzó los USD 284.905 millones al cierre del segundo trimestre de 2025, marcando la mayor suba trimestral de los últimos años, según el informe del INDEC.
El aumento total de USD 24.669 millones con respecto a marzo se debió, principalmente, al Gobierno General, cuya deuda creció en USD 19.349 millones, superando los USD 147.000 millones. También contribuyeron al incremento el Banco Central y las sociedades no financieras y hogares.
En el desglose por instrumentos, los préstamos concentran la mayor porción del total con USD 96.763 millones, seguidos por los títulos de deuda (USD 67.069 millones).
Este fuerte endeudamiento coincidió con un deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que cerró el trimestre con un déficit de USD 3.016 millones, revirtiendo el superávit del año anterior. Pese a esto, la cuenta financiera registró un ingreso neto de capitales, permitiendo que las reservas internacionales del Banco Central aumentaran en USD 14.271 millones.
La deuda externa bruta de la Argentina, medida a valor de mercado, ascendió a USD 284.905 millones al cierre del segundo trimestre de 2025, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El dato representa un incremento de USD 24.669 millones respecto de los USD 260.236 millones registrados al 31 de marzo, lo que marca la mayor suba trimestral de los últimos años.
El informe detalla que el gobierno general fue el principal responsable de la variación. Su deuda pasó de USD 127.837 millones en marzo a USD 147.186 millones en junio, lo que implicó un aumento de USD 19.349 millones en el trimestre.
El Banco Central también registró un incremento de sus pasivos externos, que crecieron en USD 2.308 millones, mientras que las sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro aumentaron su endeudamiento en USD 2.548 millones. En tanto, las sociedades captadoras de depósitos sumaron USD 536 millones a su stock.
La única reducción se observó en las otras sociedades financieras, que recortaron levemente sus compromisos externos en USD 71 millones.
Desglose por instrumentos
En cuanto a los instrumentos financieros, los préstamos concentran la mayor porción de la deuda externa, con un saldo de USD 96.763 millones. Le siguen los títulos de deuda, que totalizaron USD 67.069 millones, y las asignaciones de Derechos Especiales de Giro (DEG), que se ubicaron en USD 7.038 millones.
El Banco Central y las sociedades no financieras también sumaron deuda, mientras que otras entidades financieras redujeron levemente sus pasivos
También se destacan los créditos y anticipos comerciales, con un stock de USD 21.576 millones, y otros pasivos de deuda por USD 1.147 millones. A estos se suman los créditos entre empresas vinculados a la inversión directa, que alcanzaron los USD 56.472 millones.
Relación con la balanza de pagos
El incremento de la deuda coincidió con un deterioro en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que cerró el segundo trimestre con un déficit de USD 3.016 millones, frente al superávit de USD 3.732 millones observado en igual período de 2024. La caída se explicó por un menor saldo en bienes y por mayores déficits en servicios e ingresos primarios.
En paralelo, la cuenta financiera mostró un ingreso neto de capitales de USD 2.835 millones, producto de la fuerte emisión de pasivos externos, que sumó USD 20.624 millones, frente a un incremento de USD 17.789 millones en los activos. Las reservas internacionales del Banco Central, dentro de este esquema, aumentaron en USD 14.271 millones en el trimestre.