Alertan sobre una nueva estafa virtual con correos falsos que simulan ser del Banco Central
La entidad advirtió sobre la circulación de correos electrónicos falsos con certificados que imitan a los oficiales. El objetivo es que los usuarios entreguen datos personales y bancarios para acceder a sus cuentas.
El "phishing" es una técnica de fraude digital que utiliza correos electrónicos falsos para engañar a los usuarios y obtener información personal o bancaria.. Foto: Pexels
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió una advertencia sobre la aparición de una nueva modalidad de fraude digital que utiliza falsos certificados con logos y firmas de la entidad. A través de correos electrónicos, los estafadores buscan obtener datos bancarios de los usuarios para acceder a sus cuentas.
Según informó el organismo, los delincuentes envían documentos apócrifos que aparentan ser oficiales, bajo la figura de un “Certificado de Apertura de Cuenta Especial”. En estos comunicados se incluyen sellos, membretes y firmas con el fin de darles apariencia legítima. Una vez recibidos, el objetivo es que la persona entregue información personal y financiera que permite vulnerar la seguridad de sus cuentas.
El Banco Central advirtió que nunca solicita claves, contraseñas, números de documentos ni datos sensibles a través de correos electrónicos, WhatsApp, redes sociales o llamadas telefónicas. “Los avisos sobre supuestos errores o reclamos de pagos pendientes son una práctica ilegal detectada. Es importante no responder a esos mensajes y comunicarse siempre por los canales oficiales del banco”, remarcó la entidad.
Qué es el “phishing”
La maniobra detectada corresponde a la práctica conocida como phishing, que consiste en el envío de mensajes falsos que aparentan ser legítimos para que el usuario abra enlaces, complete formularios con datos personales o descargue archivos con malware. De esa forma, los atacantes logran acceder a información confidencial y realizar operaciones en nombre de la víctima.
El "phishing" es una técnica de fraude digital que utiliza correos electrónicos falsos para engañar a los usuarios y obtener información personal o bancaria.
El BCRA también alertó sobre modalidades asociadas, como el smishing, que utiliza mensajes de texto o de mensajería instantánea, y las llamadas telefónicas en las que los estafadores se hacen pasar por empleados de entidades financieras.
Recomendaciones para prevenir fraudes
En este contexto, el organismo recomendó a los usuarios no abrir enlaces sospechosos y no compartir códigos de verificación que lleguen por correo, SMS o aplicaciones de mensajería. También recordó que muchos de estos intentos de fraude se realizan durante los fines de semana, con la intención de que las víctimas no puedan verificar la información con sus bancos.
El Banco Central aconsejó además comunicarse directamente con la entidad bancaria a través de sus canales oficiales antes de responder a cualquier propuesta recibida por medios digitales. Otras medidas preventivas son activar la autenticación en dos pasos, utilizar contraseñas seguras y no ingresar a cuentas personales desde redes Wi-Fi públicas o dispositivos compartidos.
Finalmente, el organismo instó a los clientes a tomarse un momento para revisar cuidadosamente cada correo electrónico recibido y comprobar que la dirección del remitente sea auténtica antes de entregar información sensible.