El economista Carlos Melconian ha expresado una visión crítica sobre la actual política económica del gobierno. Según él, el tipo de cambio vigente "no es libre" y un ajuste al alza es inevitable, algo que, a su juicio, ocurrirá después de las elecciones. Afirmó que este tipo de cambio genera un desequilibrio y que el gobierno está "interviniendo", a pesar de sus declaraciones en contra de la intervención en el mercado cambiario.
Melconian enumeró tres "errores" principales de la administración libertaria que, según él, comprometen el futuro económico del país:
1. El ajuste en áreas sensibles
El primer error, según Melconian, fue el recorte en áreas clave como la educación y la salud. Sostuvo que el ajuste no se realizó con una "motosierra" real, sino a través de una "licuación fantástica" de los gastos, afectando áreas críticas con recortes mínimos que generan un impacto desproporcionado en la opinión pública. Específicamente, mencionó que es un error "meterse con dos mangos con 20 en cuestiones como universidades o el Hospital Garrahan".

2. La salida apresurada del cepo
Melconian criticó la liberalización parcial del control de cambios, señalando que "en julio los argentinos compraron US$5432 millones". Sostuvo que ninguna ideología de mercado justifica esto y que la libertad de mercado debe ser de precios, no a un valor fijo de 1300 pesos por dólar. Este descontrol en la compra de divisas, según él, demuestra la inestabilidad del sistema actual.
3. La baja demasiado rápida de la inflación
El economista argumentó que el tercer error del gobierno fue reducir la inflación demasiado rápido, lo que ha encarecido a Argentina en dólares. "El país está caro en dólares, es más barato viajar al exterior", comentó. Afirmó que este diagnóstico erróneo llevará a que el gobierno no pueda culpar a los empresarios o a otros sectores por los problemas futuros. Melconian concluyó que a partir del 1 de enero, el país tendrá que buscar nuevo financiamiento y reducir genuinamente el riesgo país.
Además, Melconian hizo hincapié en la importancia de los acuerdos políticos. Señaló que si el partido oficialista logra un buen resultado en las próximas elecciones, eso les dará tiempo, pero que eventualmente tendrán que resolver los problemas cambiarios y monetarios. Finalizó su análisis con una reflexión sobre el consenso, indicando que no se trata de "abrazarse", sino de encontrar un terreno común en "media docena de cosas" para el beneficio de una Argentina en constante cambio.