Informe Fraser: San Juan es la mejor jurisdicción de Argentina para invertir en minería
La provincia escaló siete puestos respecto de la medición anterior ubicándose en el puesto 14 de 82 jurisdicciones. Está por encima de Chile en cuanto a las mejores prácticas mineras. A pesar de los viajes del mandatario Cornejo y sus funcionarios, Mendoza no aparece. La sorpresa de La Rioja.
El Informe Fraser, una evaluación anual global sobre el atractivo para la inversión minera, destaca a San Juan como la provincia argentina líder en 2024. Escalando al puesto 14 a nivel mundial, San Juan sobresale por mejoras en su base de datos geológica, normativa laboral y disponibilidad de mano de obra calificada, superando incluso a potencias mineras tradicionales como Chile y Perú. Esta provincia, junto con La Rioja –que también muestra un significativo aumento en su atractivo y se posiciona como la segunda mejor de Argentina–, son las únicas jurisdicciones argentinas que figuran en este prestigioso ranking, evidenciando el éxito de sus políticas de fomento a la inversión minera.
Por otro lado, Mendoza no aparece en el Informe Fraser, a pesar de los esfuerzos de su gobierno por promover el potencial minero. La Ley 7722, que restringe la actividad minera metalífera, es señalada como un factor limitante. El texto sugiere que el camino minero de Mendoza es reciente y que su incursión en el sector es más por necesidad económica, ante el declive de sus industrias tradicionales como la agroindustria y el petróleo, que por una visión estratégica a largo plazo que sus dirigentes no adoptaron hace 20 o 25 años.
A pesar de los numerosos viajes que hace el gobernador Alfredo Cornejo y sus funcionarios por Bruselas, Chile, Londres y Canadá -entre otros lugares- tratando de vender el potencial minero de Mendoza; el informe Fraser no registra ni las acciones del gobernador ni a la Provincia. No sucede lo mismo con San Juan, en donde explotan la actividad minera desde hace más de 20 años; mientras aquí en Mendoza su clase dirigente se dejó estar. Así nos fue.
Campamento de la minera El Pachón en San Juan.
El Informe es realizado anualmente por el Instituto Fraser, una organización canadiense que evalúa el atractivo de diferentes jurisdicciones para la inversión minera. El informe se basa en una encuesta a empresas mineras y de exploración de todo el mundo, y evalúa tanto el potencial mineral como los factores de política pública que afectan la inversión.
El sitio especializado Minería y Desarrollo informó que San Juanescaló siete puestos respecto de la medición anterior ubicándose en el puesto 14 de 82 jurisdicciones incluidas en el prestigioso ranking que mide los mejores lugares del mundo para invertir.
En este informe, que presenta los resultados de la encuesta anual de empresas mineras y de exploración del 2024, San Juan fue la jurisdicción mejor clasificada de Argentina este año, con un aumento de 2,50 puntos en su Índice de Atractivo para la Inversión, ubicándose en el puesto 14 (de 82).
Este aumento se refleja en la mejora en la posición de San Juan, que pasó del puesto 21 (de 86) en 2023 al 14 (de 82) este año. En particular, los mineros expresaron una menor preocupación por la calidad de la base de datos geológica de la provincia (-46 puntos), la normativa laboral (-44 puntos) y la disponibilidad de mano de obra calificada (-24 puntos).
Camiones que salen de la mina Veladero en San Juan.
En el ranking anterior, la provincia había caído 5 puntos en el ranking internacional respecto al informe del 2022 y mostraba que los encuestados estaban cada vez más preocupados por la calidad de la base de datos geológica de la provincia (+36 puntos), la disponibilidad de mano de obra calificada (+28 puntos), y la incertidumbre sobre qué áreas serán protegidas (+22 puntos). Todos puntos en los que mejoró en la calificación.
Otro punto a destacar es que San Juan vuelve a estar por sobre Chile y Perú, jurisdicciones históricamente mineras y que mostraban ventajas competitivas.
La Encuesta Anual de Empresas Mineras del Instituto Fraser se envió a aproximadamente 2.289 empresas de exploración, desarrollo y otras relacionadas con la minería en todo el mundo. La encuesta se realizó del 7 de agosto al 15 de diciembre de 2024. Las empresas que participaron reportaron un gasto en exploración de U$S 5.900 millones en 2023 y U$S 6.000 millones en 2024.
San Juan también le gana a Chile y se encuentra entre las 23 mejores jurisdicciones del mundo con mejores prácticas mineras.
Where is Mendoza?
Mendoza no aparece en el Informe Fraser a pesar de los viajes, promociones, invitados, congresos y demás acciones que han realizado distintos funcionarios para posicionar las ventajas mineras de Mendoza. Hay que destacar que un punto en contra es la vigencia de la Ley 7722 que complica la actividad metalífera y también hay que reconocer que el camino que se ha iniciado recién comienza y falta todavía para que se comiencen a ver frutos en estos organismos internacionales.
Cornejo en Londres.
Ahora bien, si se hubiera empezado hace 20 o 25 años atrás, la historia sería otra. La clase dirigente de Mendoza no estuvo a la altura como para anticiparse y avanzar en la actividad minera. Hoy lo hace más por necesidad que por convicción, ante el declive de las industrias que caracterizaron la economía local.
La sorpresa de La Rioja
El sitio especializado Minería y Desarrollo destacó también la performance de la provincia de La Rioja debido que experimentó un aumento significativo en su puntuación en el Índice de Atractivo para la Inversión y se convirtió en la segunda mejor jurisdicción de Argentina para invertir en minería.
Junto con San Juan, fueron las únicas dos provincias argentinas en aparecer en el ranking que califica a las jurisdicciones más atractivas para invertir, no solo por su potencial geológico sino por las políticas gubernamentales que favorecen o disuaden la inversión.