El Gobierno avanzó finalmente en una reducción permanente de las retenciones al agro, apenas un mes después de haber vuelto a subirlas, con el objetivo de incentivar las liquidaciones del sector. Tras confirmarse la noticia, los dólares se siguieron reacomodando en torno a los $1.300.
Fue el caso del dólar oficial minorista, que cerró en las pizarras del Banco Nación a $1.305, una suba de $ 5 frente al cierre anterior (+0,4%). El precio promedio del mercado también fue de $1.305,10, de acuerdo con el relevamiento del mercado que hace el Banco Central (BCRA) diariamente.

El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1.293,68, equivalente a una suba de $13,36 frente al cierre del viernes (+1,04%). Desde que arrancó julio, esta cotización acumula un alza del 7,6%, explicado por el cobro del aguinaldo, mayor demanda importadora, el desarme de posiciones de carry trade, menos liquidaciones del campo y el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).
“Con el correr de las ruedas, la tasa de interés de mercado fue dejando atrás el repunte registrado durante las primeras dos ruedas, y con ello el tipo de cambio comenzó a subir. En medio del sube y baja del dólar, el Banco Central habría acentuado la presencia en la plaza de futuros para restablecer el carry trade -estrategia que consiste en hacer tasas en pesos, para después dolarizar las ganancias-. Las próximas licitaciones del Tesoro serán clave, tanto por la señal que arroje finanzas como la demanda de liquidez del mercado", dijeron desde la consultora Ecolatina.

El dólar MEP, usado en épocas de cepo cambiario para que los argentinos se dolaricen legalmente, avanzó $10,30 y cotizó a $1.296,25 (+0,8%). El dólar contado con liquidación (CCL), usado para girar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, subió $9,45 y terminó en pantallas a $1.299,75 (+0,5%).
En las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negoció a $1.320, unos $5 más frente al viernes (+0,4%). Sin embargo, dista de los $1.500 que llegó a tocar a mediados de julio del año pasado.
“Las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) agrícolas saltaron a fines de junio, antes de que finalice la baja transitoria de retenciones, y, posteriormente, se desplomaron en julio. El efecto extraordinario en el mercado de cambios del salto en las DJVE finalizó la semana pasada y, en este contexto, el Gobierno decidió hacer permanente la baja de retenciones. En definitiva, la baja de retenciones podría compensar parcialmente el impacto que generará en los próximos meses el adelanto de la liquidación del agro a junio-julio; sin olvidar que entramos en un período estacionalmente desfavorable tras el fin de la cosecha gruesa”, señalaron desde Facimex Valores.