Cotizaciones
Día clave para el dólar por suba de retenciones
Concluye el plazo para que los exportadores liquiden las ventas de granos declaradas antes del vencimiento de la rebaja en el impuesto al exterior.Esta menor oferta de dólares se da en un contexto de demanda sostenida por importaciones, gastos de turismo en el exterior y búsqueda de cobertura ante las elecciones. Además, la reciente eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) ha liberado pesos al mercado, lo que también podría impulsar la demanda de dólares.
Los analistas anticipan que, para equilibrar el mercado, el Banco Central podría verse obligado a subir aún más las tasas de interés, que ya son altas. Si bien existe una pequeña posibilidad de que el gobierno logre mantener la calma cambiaria, la volatilidad y la incertidumbre son los escenarios más probables, con una alta probabilidad de que el dólar local se fortalezca.
Qué puede ocurrir con la cotización del dólar mañana martes, debido a que concluye el plazo para que los exportadores liquiden las ventas de granos declaradas antes del vencimiento de la rebaja en las retenciones. Además, se sabe que el registro de Declaraciones Juradas (DDJJ) de esas ventas, que explotó en las últimas semanas de junio, hoy está claramente ralo.
Todo esto ocurre en un contexto en el que la deficiente praxis oficial, con la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), liberó pesos al mercado. “Lo que tiene registrado el agro para exportar después del 2 de julio es poco y nada: 15.000 toneladas de poroto de soja, algo de harina de soja, un poco más de aceite de soja y algunos puchitos de cebada y harina de trigo. En total, apenas más de U$S 200 millones. ¿Es raro? No, porque vamos a cerrar un julio récord de exportaciones. Es lógico que, tras dos meses con altos volúmenes de venta, las empresas hayan cubierto su cuota de exportaciones prevista, que en condiciones normales hubieran distribuido en cuatro meses en lugar de dos“, explicó el analista del mercado granario Javier Preciado Patiño.
“Seguramente hoy aparezca el remanente que queda, y después se verá, porque hay que recordar que se volvió al régimen anterior, que permite anticipar el pago de retenciones, pero deja la obligación de liquidar 15 días después de la exportación. Eso no permite visualizar con claridad el tamaño de la oferta futura, pero todo indica que agosto y septiembre serán meses con pocas ventas“, concluyó.
Este dato no es menor, teniendo en cuenta que el sector cerealero es el principal y más regular aportante de divisas al mercado cambiario oficial. Por eso, una disminución previsible de su oferta, en momentos de demanda sostenida por importaciones “estimuladas”, gastos por vacaciones en el exterior y búsqueda de coberturas preelectorales, genera inquietud sobre un posible desequilibrio del mercado cambiario, que presione aún más al dólar local al alza.
“Solo en lo que va de julio, el agro ya liquidó más de U$S 3.000 millones. Es probable que eso baje a un promedio de US$100 millones diarios“, estimó el economista Amílcar Collante, del Centro de Estudios del Sur (CeSur). “Ahora, una menor liquidación de agro-dólares, en medio del desarme desordenado de las LEFI, va a exigir tasas de interés altas en el corto plazo, y eso impactará en el crédito, que hasta ahora venía apalancando la recuperación económica“, concluyó.
“Sin duda vamos a pasar, en pocos días, de un promedio de U$S 250 millones por día a otro muy inferior, a menos que aparezcan estímulos de precios que alteren las proyecciones actuales. Eso le pondrá presión alcista al dólar, aunque es esperable que la oferta también se modere. La clave estará en el nivel de tasas de interés necesario para equilibrar el mercado: si será el actual, que ya es alto, o uno aún mayor", opinó el economista Martín Polo.
“Frente a una etapa de menor afluencia de agro dólares, con los comicios más cerca y reservas que se van incrementando a cuentagotas, el escenario buscando el techo de la banda tiene un 50% de probabilidad de ocurrencia. Pero siendo que el claro objetivo de las autoridades es el de calma cambiaria y desinflación, y que pusieron en juego diversas herramientas con dicho fin, el escenario del Gobierno (40%) tampoco puede descartarse. En ese caso, el deslizamiento del tipo de cambio oficial se calma, bajo el supuesto de mayor acumulación de dólares por diversas vías. En definitiva, estamos presenciando una mayor volatilidad e incertidumbre y ambos escenarios siguen vigentes", plantearon en un informe desde Fundación Capital.
El nivel de tasas no será inocuo: producto del desarme de las LEFI, el Tesoro Nacional pasó a acumular vencimientos de deuda en pesos con el sector privado por al menos $33 billones en menos de 45 días.