Hidrocarburos
Petrolera Aconcagua, hace 8 meses le otorgaron un área, ahora en default y cambio de dueños
En noviembre del 2024 el Gobierno de Mendoza le otorgó por 25 años el área Payún Oeste. En junio la empresa entró en default. Quiénes son los nuevos dueños.





En febrero de 2024, Aconcagua Energía también presentó un acuerdo para reacondicionar el equipo de perforación A-302 de Impulsa Mendoza Sostenible. Este equipo, capaz de perforar pozos convencionales y no convencionales, generaría 70 empleos permanentes y optimizaría la operación con su sistema de desplazamiento. El equipo provenía de la inactiva mina de potasio PRC, cuyos activos fueron recuperados por Impulsa para fomentar inversiones.
Sin embargo, en junio de 2025, Aconcagua Energía entró en default con una deuda de $447.604 millones, incluyendo obligaciones impagas con Neuquén y Río Negro, y deuda por obligaciones negociables y con otras empresas como Vista y Trafigura.
Para salir del default, la empresa está reestructurando su deuda. Vista Energy y Trafigura, junto con el ex-CEO de YPF Pablo Iuliano, serán los nuevos dueños de Aconcagua Energía. A través de Tango Energy, inyectarán 36 millones de dólares en efectivo y adquirirán el 90% de la compañía, dejando el 10% a los actuales propietarios. La operación depende de la reestructuración exitosa de al menos el 90% de sus pasivos. Si el acuerdo se concreta, Iuliano asumirá como el nuevo CEO. La crisis se originó en mayo de 2025, cuando la empresa no pudo conseguir un préstamo de 250 millones de dólares en Nueva York a una tasa de interés aceptable.
"Mendoza continúa trabajando en el crecimiento hidrocarburífero y, gracias a su modelo de licitaciones continuas, adjudicó el área Payún Oeste, ubicada en Malargüe, a la empresa Aconcagua Energía. El Gobernador Alfredo Cornejo, junto a la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, formalizaron la concesión en un acto realizado en la Casa de Gobierno", esto informó el Gobierno en noviembre del 2024.
Agregaban que en la oportunidad, estuvieron presentes el director ejecutivo de Aconcagua, Diego Trabucco; el vicepresidente, Javier Basso, y el gerente corporativo de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sostenibilidad de la empresa, Juan Crespo. Además, participaron el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio.
“Hoy, Aconcagua Energía ha comprometido su inversión en el área Payún Oeste tras ganar la licitación de esta concesión”, afirmó el Gobernador, y señaló que “esto dinamizará la economía local mediante la generación de empleo y la producción incremental, lo que derivará en regalías adicionales y mayores reinversiones para la provincia. Este desarrollo reafirma el compromiso de Mendoza con un modelo de gestión eficiente y sostenible en el sector hidrocarburífero”.
Más adelante, el mandatario provincial destacó que “por fuera de lo que exige el decreto que otorga la concesión, la empresa se ha comprometido a colaborar con el desrisqueo de la porción de Vaca Muerta que se encuentra en esta área, ayudando a la provincia a seguir explorando el potencial del no convencional”.
Esta concesión, otorgada por 25 años, conlleva un compromiso de inversión de 8 millones de dólares durante los primeros 10 años, de los cuales 7 millones se invertirán en los primeros 5 años. Esto incluye trabajos de reactivación de pozos inactivos, estudios geológicos avanzados, perforación de un nuevo pozo, instalaciones de superficie y saneamiento de pasivos.
Estas actividades permitirán poner en marcha la producción en un área que lleva 10 años de inactividad y generará un impacto positivo en la producción diaria de la provincia. Asimismo, contribuirán a la certificación de nuevas reservas de hidrocarburos y a la expansión del horizonte exploratorio en formaciones geológicas clave, fortaleciendo el desarrollo del sector hidrocarburífero.
Por su parte, Diego Trabucco manifestó: “Venimos erogando entre 50 y 60 millones de dólares por año en la provincia”. Es más, señaló: “Hoy venimos a comprometer esta importante inversión en Payún Oeste, pero también asumimos el compromiso técnico de empezar a ver cómo podemos colaborar con el desrisqueo de la parte de Vaca Muerta mendocina”.
A esto, Trabucco señaló que “el convencional de Mendoza es importante, pero el no convencional es el vector de desarrollo más importante y nosotros estamos dispuesto a acompañar ese proceso que necesita la provincia, buscando ser actores principales”.
Con Payún Oeste, Aconcagua Energía suma un nuevo bloque a las cuatro áreas que ya opera en la provincia: Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado Oriental, Atuel Norte Explotación y Confluencia Sur. Además, la empresa lidera importantes proyectos de generación de energía fotovoltaica, reafirmando su compromiso con un desarrollo energético integral en Mendoza.
La inversión de U$S 8 millones para Payún Oeste se suma a los más de U$S 130 millones comprometidos en las áreas de oil and gas, con importantes avances de ejecución, y a los U$S 135 millones de dólares comprometidos en energía renovable.
Con más de 150 empleados operativos en Mendoza y oficinas en Chacras de Coria, Aconcagua Energía refuerza su apuesta al crecimiento sostenido y la innovación en la provincia, decía el Gobierno de Mendoza en noviembre del año pasado.
Antes, en febrero del 2024, el Gobierno de Mendoza también informó que Aconcagua Energía, uno de los tres principales productores de crudo en Mendoza, presentó el equipo de torre A-302. Se trata de una torre de Impulsa Mendoza Sostenible que será reacondicionada por la empresa Aconcagua Energía.
En la presentación, en la que estuvieron la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu; el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini; el director de Hidrocaburos, Estanislao Schilardi; el gerente de Impulsa Mendoza Sostenible, Emilio Guiñazú, y el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, se dieron los detalles de la puesta en marcha del A-302, que generará 70 puestos de trabajo de forma permanente.
La máquina comenzará a operar este año en la Cuenca Cuyana. Tiene capacidad de perforación de pozos convencionales y no convencionales, dirigidos profundos, y es capaz de geonavegar ramas horizontales en objetivos de crudo no convencional. Al tener el llamado “WalkingSystemlo”, permite perforar varios pozos en una misma locación sin necesidad de desmontarse, desplazándose sobre sus propios ejes, brindando una mayor eficiencia operacional y minimizando el impacto ambiental.
“Esto es muy importante, porque es un equipo que se recupera y se pone en funcionamiento. Es el segundo que la empresa va a operar en la provincia de Mendoza. Aconcagua viene invirtiendo en producción petrolera convencional y esto genera grandes oportunidades para trabajadores, empresas de servicios y pymes locales”, aseguró la ministra Latorre.
“La empresa invierte además en servicios para sus propias explotaciones y para las explotaciones y exploraciones de otras operadoras que vengan a ampliar esa frontera productiva. Es muy importante que la recuperación de ese equipo se realice en provincia porque genera mano de obra y empleo genuinos”, destacó la ministra.
El equipo fue recuperado por Impulsa Mendoza Sostenible, encargada de llevar adelante todo el proceso de inventario, reacondicionamiento y proceso licitatorio de la mina de potasio PRC, que se activó luego de 10 años de abandono. La mina ya cuenta con 70 pozos perforados, por lo que algunos equipos de perforación de la anterior Vale estaban parados y arruinándose por falta de mantenimiento.
Así es como el Gobierno de Mendoza, a través de Impulsa, decidió utilizar estos activos para incrementar las inversiones en la provincia. Luego de una licitación, que ganó Aconcagua, se comenzó con complejas tareas de reacondicionamiento. Las tareas de preparación y acondicionamiento del equipo demandarán la contratación de más de 30 empresas de servicios especializados de Mendoza.
El Default
A los seis meses de haber recibido la concesión de Payún Oeste, Aconcagua ingresó en default. "Según se comunicó de manera oficial la deuda es de 447.604 millones de pesos. De ese total 25.693 millones son obligaciones incumplidas con las provincias de Neuquén y Río Negro en concepto de impuesto a las Ganancias", indicó en junio el diario digital rionegro.com.ar
Señalaban también que la mayor parte de la deuda es por obligaciones negociables (228.027 millones de pesos) pero también aparecen en el informe más de 91.000 de pesos por la «adquisición diferida» de activos a otra petrolera, Vista. Hay además pagarés bursátiles por 12.947 millones, cheques electrónicos por 12.314 millones y deuda financiera bancaria por 12.790 millones de pesos.
Los nuevos dueños de la petrolera
Ayer, diario Clarín informó que la Petrolera Aconcagua Energy (PAESA), la empresa que habían creado Javier Basso y Diego Trabucco, dos exYPF en 2016, está dando los primeros pasos para dejar atrás el default anunciado el mes pasado. Y si la reestructuración de su deuda cercana a los U$S 230 millones termina bien, saldrá de ella con nuevos dueños.
PAESA tiene deudas de todo tipo y moneda. Las más abultadas son los bonos en pesos y dólares, que suman casi US$ 200 millones. Pero también le debía plata a Vista Energy, la compañía de Miguel Galuccio, exCEO de YPF tras su estatización, y a Trafigura, la dueña de las estaciones de servicio Puma Energy.
Justamente estas dos empresas, junto a otro exCEO de YPF, Pablo Iuliano, serán las que se queden con el control de Aconcagua, si la reestructuración es exitosa.
PAESA informó el viernes que llegó a un acuerdo de inversión con Tango Energy, firma co-controlada por Vista y Trasfigura y en la que también participa Iuliano, que contempla una operación de capitalización mediante la suscripción primaria de acciones representativas del 90% de la compañía. El acuerdo contempla una inyección de US$ 36 millones en efectivo en la petrolera. El 10% restante quedará en manos de los actuales propietarios.
Los fondos "estarán destinados prioritariamente al fortalecimiento patrimonial de la compañía y al impulso de su desarrollo operativo y estratégico, en el marco de una visión de crecimiento sostenible y de largo plazo", aseguró PAESA a la Comisión de Valores.
"El perfeccionamiento de la operación se encuentra sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones precedentes, entre las cuales se destaca, con carácter esencial, la reestructuración exitosa de no menos del 90% de los pasivos financieros y comerciales de la compañía, en términos aceptables para Tanto Energy", agregó.
Si la operación se completa, el nuevo CEO de PAESA será luliano, un ingeniero platense que fue el encargado de iniciar el desarrollo de Loma Campana, el primer yacimiento de YPF en Vaca Muerta cuando la conducía Galuccio. Después se fue a Tecpetrol, donde trabajó en Fortín de Piedra, el principal yacimiento de gas no convencional, y volvió a YPF. Allí fue vicepresidente de Upstream no convencional hasta reemplazar como CEO a Sergio Affronti en 2022, en el gobierno de Alberto Fernández.
La crisis de Aconcagua comenzó cuando, en mayo pasado, intentó sin éxito conseguir U$$ 250 millones en Nueva York. Tuvo que cancelar la emisión porque le pedían una tasa de interés "impagable", mayor al 12% anual, cuando esperaban financiarse en torno al 10%. Necesitaba los fondos para pagar los vencimientos que se le venían en junio. Pero al no conseguirlos, entró en default.
Aconcagua, que tiene una producción de 11.500 barriles de petróleo equivalentes por día (70% crudo y 30% gas), puede generar ingresos por unos US$ 20 millones. Su costo de extracción es de US$ 17 por barril y su punto de equilibrio (break-even) es de US$ 45, muy eficiente para las operaciones convencionales.
La firma opera 14 áreas en Mendoza, Neuquén y Río Negro. Cinco de ellas fueron compradas a Vista, en 2023, por US$ 26,5 millones, más un acuerdo que contemplaba, entre otros puntos, que la firma de Galuccio se quedaría con el 40% del petróleo extraído de esos campos. Ahora, ese porcentaje podría bajar a 20%.