Turismo
Brasileños en Mendoza: vienen menos, gastan poco y se quedan menos días
En los primeros tres meses del año los visitantes provenientes de Brasil dejaron en la provincia USD 10,2 millones, justo la mitad del año pasado.
Los especialistas atribuyen la tendencia al encarecimiento relativo de Argentina en dólares y a la situación económica de Brasil. A pesar de la caída, el turista brasileño sigue siendo uno de los que más gasta por día y busca experiencias premium, especialmente vinculadas al turismo del vino y la montaña.
Martín Guerra, del Observatorio del Emetur, detalló que los visitantes brasileños se concentran en zonas como Maipú, Luján y el Valle de Uco, y complementan su estadía con actividades en la Cordillera de los Andes y paseos por la Ciudad de Mendoza. Además, destacó que la mayoría llega por el aeropuerto de El Plumerillo, organiza su viaje con antelación y utiliza plataformas digitales.
De cara a julio, el gobierno provincial mantiene buenas expectativas, ya que históricamente el mayor flujo de brasileños ocurre durante la temporada invernal. No obstante, recuperar el volumen y el impacto económico de este público será uno de los principales desafíos para el sector turístico mendocino en lo que resta del año.
El turismo brasileño en Mendoza atraviesa una marcada caída. Según datos oficiales correspondientes al primer trimestre de 2025, los visitantes provenientes de Brasil gastaron en la provincia un total de USD 10.268.339. La cifra representa una baja nominal del 49% respecto del mismo período del año anterior, cuando ese país había dejado USD 20.281.463. Se trata de la disminución más brusca entre todos los mercados emisores relevados por el Indec.
Este retroceso se explica por una combinación de factores: una fuerte caída en la cantidad de turistas, estancias más breves y un gasto diario promedio también en descenso. Según especialistas consultados por El Medio, la merma se produce en gran medida por el encarecimiento da la provincia para los extranjeros. "Hoy, Mendoza y Argentina en general es más cara para los turistas que el año pasado, por que el peso se ha apreciado y el dólar está relativamente atrasado. Eso hace que para ellos sea más difícil pagar pasajes, estadía y productos y servicios en general", señalaron.
Las consecuencias están a la vista. Entre enero y marzo de este año, llegaron a Mendoza 9.500 brasileños, frente a los 15.200 del mismo período de 2024. Es decir, el volumen de turistas se redujo un 38%. En paralelo, la estadía promedio bajó de 6,4 noches a 5,8, mientras que el gasto diario por persona pasó de USD 207,7 a USD 186. Esto implicó una caída del 10% en términos de consumo diario y del 9% en el tiempo de permanencia.

El resultado de esta triple baja es contundente: menos turistas, que se quedan menos tiempo y gastan menos cada día. En términos porcentuales, Brasil fue el país que más retrajo su impacto económico en Mendoza en el arranque de 2025.
La buena noticia, es que recién ahora está iniciando la temporada alta de invierno y pese a los resultados adversos del primer trimestre, el Gobierno mantiene buenas expectativas para el mes de julio. "Tenemos turistas brasileños durante todo el año, pero el mayor flujo llega en invierno, porque el mercado brasilero identifica a nuestro destino con el invierno", explicó Gabriela Testa, presidente del Ente Mendoza Turismo (Emetur).
"Las líneas aéreas no han bajado sus frecuencias y los aviones vienen con buena ocupación", adelantó la funcionaria, dando a entender que la temporada será positiva.
Por su parte, Martín Guerra, del Observatorio del Emetur, explicó que los turistas brasileños siguen representando un segmento de alto poder adquisitivo: “Generalmente, quienes vienen a Mendoza son personas con un nivel económico alto, que buscan servicios de calidad. El gasto promedio por persona ronda los USD 153 diarios, con foco en experiencias en bodegas de Maipú, Luján y el Valle de Uco”, detalló. Además, indicó que el 70% llega por el aeropuerto de El Plumerillo, en su mayoría en pareja o en familia, y que planifican su viaje con al menos un mes de anticipación, principalmente a través de plataformas digitales.
El turismo brasileño, en retirada
En 2024, Brasil había sido uno de los principales mercados emisores para el turismo internacional en Mendoza. Representó el 34% del total de visitantes extranjeros en el primer trimestre del año pasado, y fue el que registró el mayor gasto diario por persona. Esa performance lo ubicaba como un segmento clave para la economía turística de la provincia.
Sin embargo, la situación cambió este año. Si bien el gasto diario de los brasileños sigue siendo uno de los más altos (USD 186 por persona), ya no alcanza para compensar la fuerte merma en volumen y permanencia. De hecho, el gasto total generado por este grupo en el primer trimestre 2025 quedó por debajo incluso del aportado por los turistas de Estados Unidos, Canadá y otros países de América.
Mientras que el año pasado el turismo brasileño fue el más importante en términos de gasto total, este año fue superado por los visitantes provenientes de Europa y del resto del continente americano.
El deterioro del real frente al dólar, la situación económica de Brasil y el encarecimiento relativo de Mendoza en moneda extranjera son algunos de los factores que podrían estar detrás de esta tendencia, aunque desde el Gobierno provincial aún no se brindaron explicaciones oficiales.
Gasto total, por país
La comparación del gasto total de turistas según su país de residencia habitual en los primeros trimestres de 2024 y 2025 refuerza el diagnóstico. El ingreso por turismo internacional en Mendoza apenas se redujo un 5% interanual (pasó de USD 54,4 millones a USD 51,8 millones). Sin embargo, mientras Brasil cayó de forma abrupta, otros mercados compensaron parcialmente ese descenso.
Por caso, el gasto total de turistas de Estados Unidos, Canadá y otros países similares aumentó de USD 14,8 millones a USD 17,7 millones, un alza del 19%. También creció el aporte de los visitantes europeos, que pasaron de USD 9 millones a casi USD 12,8 millones, una suba del 42%.
En el caso de Chile, otro mercado históricamente relevante para Mendoza, también se observó una retracción, aunque más leve: el gasto total cayó un 18%, de USD 4,8 millones a USD 3,9 millones, con descensos en todas las variables (turistas, estadía y gasto diario).
El desafío de recuperar al turista brasileño
Recuperar el flujo turístico proveniente de Brasil será uno de los principales desafíos para las autoridades mendocinas durante el resto del año. No sólo por la cercanía geográfica y la conectividad aérea, sino también por el alto poder adquisitivo relativo que históricamente mostró este grupo de visitantes.
En la actualidad, los brasileños siguen gastando más por día que cualquier otro turista que llega a Mendoza, incluso con la caída registrada este año. A modo de comparación, el gasto diario promedio de los visitantes de Estados Unidos y Canadá fue de USD 160,8; el de los europeos, USD 112,1; y el de los chilenos, apenas USD 88,3. Aun así, los números generales muestran que la presencia brasileña se diluye y que su impacto económico se redujo de manera considerable.
Con estos datos sobre la mesa, el sector turístico local deberá replantear estrategias de promoción, conectividad y competitividad de precios para atraer nuevamente a un público que hasta hace poco era protagonista, y que hoy se aleja de las bodegas, la montaña y los paisajes mendocinos.