Cuánto se pagará de impuesto Automotor, Inmobiliario, Sellos e Ingresos Brutos en 2026
El proyecto incorpora novedades en el esquema tributario provincial: habrá reducciones de tasas, actualizaciones en avalúos fiscales e incentivos para contribuyentes cumplidores
El proyecto de Presupuesto 2026 de Mendoza trae cambios importantes en materia tributaria. Habrá reducciones en Ingresos Brutos, con alivio para servicios intermedios y una baja de 0,25 puntos para hoteles y restaurantes. En el impuesto de Sellos se mantiene el cronograma hacia la eliminación de la alícuota general, aunque siguen vigentes las tasas en transferencias de inmuebles y autos 0 km.
En los tributos patrimoniales, el Automotor introduce un Pago Único Liberatorio para autos anteriores a 2005 y motos de menos de $10 millones, mientras que el Inmobiliario ajustará avalúos urbanos y rurales para acercarlos a valores de mercado. En ambos casos, habrá un mínimo de $43.645 y un cálculo que considera un dólar de $1.325.
También se suman beneficios y restricciones: exención del Inmobiliario para dueños de propiedades usurpadas, exigencia de estar al día para acceder a alivios por contingencias climáticas y descuentos acumulativos de hasta 35% para contribuyentes cumplidores.
El ministro Víctor Fayad remarcó que estas medidas son posibles gracias al equilibrio fiscal y que buscan combinar incentivos, simplificación y mayor equidad en la distribución de la carga impositiva.
El Ejecutivo presentó el proyecto de Presupuesto 2026, con varias novedades en lo que refiere a las normas impositivas. Habrá descuentos y bajas de tasas, pero también actualizaciones de los niveles de avalúo fiscal de inmuebles que están fuera de los valores de mercado.
En lo que respecta a Ingresos Brutos, el Gobierno provincial propuso una reducción de impuestos en los servicios intermedios, con foco en los sectores de agro, minas, canteras e industria. De acuerdo al proyecto, estas actividades tendrán una reducción de entre 0,5 y 1,25 puntos. Según Fayad, son sectores clave porque su carga impositiva impacta en el “efecto cascada” de costos que generan Ingresos Brutos.
Además, se anunció una baja de 0,25 puntos porcentuales para hoteles y restaurantes, sectores intensivos en mano de obra. Este beneficio alcanzará a 3.475 contribuyentes, en su mayoría del rubro gastronómico.
El impuesto a los sellos
En cuanto al impuesto de Sellos, la Provincia mantendrá el cronograma de reducción iniciado en años anteriores con la meta de llegar a una alícuota general de 0% en 2030. “Es el tributo más distorsivo, porque encarece la firma de contratos”, explicó Fayad. La baja se seguirá aplicando este año y la intención es sostenerla hasta su eliminación total. En esta oportunidad, el impuesto general de Sellos será del 1%, frente al 1,25% del 2025.
El impuesto Automotor incorpora un pago único liberatorio para autos viejos y motos de menor valor.
"Para operaciones como la inscripción de 0 km, transferencias de inmuebles y opciones financieras, se continuará con alícuotas reducidas, con la meta de mantener a Mendoza más competitiva que otras provincias", sostuvo el ministro, aunque reconoció que todavía no se puede llevarlas a tasa cero.
De acuerdo con la presentación realizada por el Gobierno, la tasa de inscripción de autos 0km, bajará de 1,75% a 1,5% y la de transferencia de inmuebles se reducirá de 2,25% a 2%, comparando el año actual con el 2026.
En tanto, las operaciones financieras pasarán de pagar 1,75% a 1%.
Automotor e Inmobiliario
Respecto a los impuestos patrimoniales, Fayad diferenció los criterios aplicados. En el caso del Automotor, se mantendrán las alícuotas vigentes en 2025, con una actualización de categorías acompañando la inflación nacional. La novedad es la creación del Pago Único Liberatorio.
Para autos anteriores a 2005 y motos valuadas en menos de $10 millones, el contribuyente podrá realizar un pago único y quedar exento para siempre del impuesto Automotor.
La medida apunta a mejorar la eficiencia recaudatoria en segmentos donde la mora es muy alta y el costo de cobranza resulta elevado.
En el Impuesto Inmobiliario, la estrategia será avanzar en la actualización de los valores fiscales de acuerdo a parámetros de mercado. "El año pasado se habían corregido superficies no declaradas a partir de relevamientos aéreos; ahora se aplicará la adecuación de terrenos y parcelas, tanto urbanas como rurales", explicó el ministro de Hacienda.
Para el Inmobiliario Rural, se evaluarán ambos componentes a valor de mercado, con una base imponible de hasta 10% del valor real, tomando un tipo de cambio de $1.325 y un impuesto mínimo de $43.645.El impuesto de Sellos continúa con el camino hacia su eliminación en la alícuota general.
En el Inmobiliario Urbano, también se aplicará hasta el 10% del valor de mercado, con el mismo tipo de cambio y un valor de construcción calculado por el Colegio de Arquitectos, con una corrección del 72%. El mínimo será igualmente de $43.645.
Fayad señaló que estas actualizaciones buscan equidad: “Había inmuebles similares con impuestos muy diferentes, por valores que quedaron desactualizados durante 30 años”.
Beneficios, exenciones y contexto fiscal
Entre las novedades se suman dos medidas específicas:
Los titulares de inmuebles usurpados quedarán exentos de pagar el Inmobiliario mientras dure el proceso judicial, siempre que estén al día en períodos previos.
En el caso de contingencias climáticas, los productores no podrán acceder a beneficios de la Ley 9083 si mantienen deudas del Inmobiliario de años en que no sufrieron daños.
También habrá descuentos acumulativos:
5% por pago anticipado,
10% para cumplidores en 2025,
Otro 10% adicional si también lo fueron en 2024,
Un 10% extra para quienes mantengan todas sus obligaciones al día.
Fayad destacó que estas medidas se dan en un marco fiscal desafiante. Recordó que Mendoza es la segunda provincia con peor coparticipación per cápita y que en los últimos años los recursos nacionales fueron menores a lo esperado. Aun así, aseguró que se mantuvo el plan de obras gracias a los fondos del resarcimiento y que las reducciones impositivas solo son posibles gracias al equilibrio en las cuentas provinciales.