Tensión en el campo: mañana suben las retenciones para las exportaciones de granos
El Gobierno nacional restablece los aranceles previos a la baja temporal y afecta a cultivos clave como soja, maíz, girasol y sorgo.
Finalmente el Gobierno nacional decidió no prorrogar la medida que bajó temporalmente las retenciones para el campo. Si bien mantuvo algunos beneficios para las economías regionales, se mostró firme en su postura de volver al punto de inicio con los impuestos para granos y cereales. En otras palabras, mañana aumentan los Derechos de Exportación (DEX) para la soja, el maíz, el sorgo y el girasol.
En concreto, los aranceles subirán de acuerdo al siguiente esquema:
Soja: pasará del 26% al 33%
Maíz y sorgo: la alícuota saltará de 9,5% al 12%.
Girasol: avanzará del 5,5% al 7%.
En este contexto, se espera que hoy se produzca un fuerte ingreso de dólares producto de las exportaciones que aún no han sido liquidadas.
Disconformidad del campo
Desde la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), se mostraron en desacuerdo con la decisión del Gobierno y propusieron un cambio en el actual modelo impositivo. "Hemos mantenido reuniones y participado de numerosos proyectos desde hace varios años con diferentes gestiones de gobierno. Entendemos que la finalización de la rebaja en los DEX (Derechos de Exportación) genera suma preocupación y desigualdad en todo el campo, teniendo presente que la medida fue tomada en el medio de procesos productivos y que muchos de ellos se encuentran inconclusos al 30 de junio", comentaron
"En este marco estamos solicitando al Gobierno Nacional que con la premura que requieren los tiempos se tomen las medidas apropiadas, para corregir esta desigualdad que va a generar la caída de la rebaja en dichos DEX", agregaron a través de un comunicado.
La entidad, insistió en que se trata de un contexto complejo para los productores, dado que vienen recalculando su negocio, su inversión y costos. "Entendemos que se han realizado importantes avances en la macroeconomía y la baja de inflación, pero también estamos seguros que el campo necesita políticas a largo plazo para producir más y mejor", subrayaron.
"Quienes formamos parte del campo, solo deseamos tener la libertad y rentabilidad necesaria para llevar adelante nuestros procesos productivos tendientes al desarrollo tecnológico actual. Para eso solo necesitamos la certeza de poder tener reglas lo suficientemente claras y duraderas, para lograr la previsibilidad que requerimos como productores agropecuarios", agregaron.
El impacto sobre los productores
Por su parte, desde Fundación Barbechando, elaboraron un informe en el que explicaron cómo impactará la suba de aranceles en el campo. En ese marco, plantearon tres escenarios posibles: qué pasará si aumentan (lo que finalmente pasará), que ocurriría si el Estado mantuviera el beneficio de la baja temporal de retenciones y qué pasaría si se eliminaran completamente los impuestos.
- Con el aumento, advierten, el 80% de la superficie de soja de primera en campo arrendado se vuelve económicamente inviable. Lo mismo pasaría con el 60% de la superficie de maíz.
- Si en cambio se mantuvieran como están hasta hoy, la superficie económicamente inviable bajaría al 39% en el caso de la soja y a 50% en el caso del maíz.
- Si se eliminaran, aseguran, el 99% de la superficie de soja de primera con campo arrendado sería económicamente viable, al igual que el 89% del maíz.