Los trabajadores pobres en Mendoza llegan casi al 40%, la más alta de Cuyo
Así lo indica un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.
El 38,7% de los trabajadores de Mendoza en 2024 vivía en un hogar cuyos ingresos no llegaban a cubrir la Canasta Básica Total y los dejaba por debajo de la línea de pobreza, así lo indica el informe técnico sobre "Diagnóstico Sociolaboral de las Provincias de la Región Cuyo 2021-2024. Estructura productiva, mercado de trabajo y pobreza. Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis", elaborado por María Noel Fachal y Valentina Ledda y coordinado por Agustín Salvia, titular del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El informe indica además que el porcentaje de trabajadores con salarios por debajo de la línea de pobreza subió 4 puntos desde el 2022 cuando estaba en 32,7%.
Te podría interesar
En la región, Mendoza tiene el mayor porcentaje de salarios por debajo de la línea de pobreza totales, está primera también en porcentaje de trabajadores pobres del sector privado registrado y está segunda en el sector micro informal y en el público. ¿Querías la verdad?
Las investigadoras en el informe señalan que en Cuyo, “la mayor concentración de ocupados pobres ocurrió en Mendoza y San Luis, alcanzando en 2024 el 38,7% y 38,6% respectivamente. San Luis experimentó un crecimiento significativo de los ocupados pobres entre 2021 y 2022 de 3,4 p.p., y entre 2022 y 2023 de 3,2 p.p. Por su parte, Mendoza y San Juan evidenciaron una caída en el porcentaje de ocupados pobres entre 2021 y 2022 de 3,5 p.p. y 5,3 p.p. en cada caso. A continuación, en Mendoza lo ocupados pobres crecieron hasta 2024, y en San Juan experimentaron un pico importante entre 2022 y 2023 de 10,4 p.p., para luego caer 1,1 p.p. hacia 2024 ubicándose en el 33,6%”.
¿Qué pasó con los sectores informales, formal privado y públicos?
El informe explica lo que sucedió con los salarios por debajo de la línea de pobreza en el sector micro informal, formal privado y público en cada provincia de Cuyo.
Con relación a los privados formales advierten que, con excepción de Mendoza, la tendencia en San Juan y San Luis durante los años estudiados fue de crecimiento hasta 2023 de los ocupados pobres en el sector formal privado y de caída posterior entre 2023 y 2024. Por su parte, en Mendoza se mantuvo la tendencia hacia el aumento de ocupados pobres en este sector desde 2022 hasta 2024. La caída más pronunciada en la cantidad de ocupados pobres en San Juan y San Luis ocurrió hacia el final, y lo mismo con su aumento más marcado en Mendoza. El mayor porcentaje de empleados privados formales con salarios pobres de la región lo tiene Mendoza con el 29,1%, seguida de San Juan con el 23,2 y luego San Luis con el 20,4% en 2024.
Como es de esperar la mayor concentración de ocupados pobres se observó en el sector micro informal, sector en el que crecieron entre puntas del período 3,4 p.p. en Mendoza, 4,1 p.p. en San Juan y 8,1 p.p. en San Luis, señalan las investigadoras. San Luis lidera la región con el 53,2%, luego viene Mendoza con el 52,5% y San Juan con el 46% en 2024.
En el sector público tanto en Mendoza como en San Juan, los ocupados pobres en el sector público crecieron 0,5 p.p. y 6,3 p.p. respectivamente entre puntas del período, mientras que en San Luis cayeron 5,1 p.p. En porcentajes totales lidera San Luis con el 28,6%, le sigue Mendoza con el 23,7 y luego San Juan con el 17,8% en 2024.
Causas y consecuencias
Para la economista Paula Pía Ariet, titular de Gestión Consultores, hace un diagnóstico crudo de los datos y afirma que muestra que “el fenómeno del trabajador pobre no es marginal sino estructural. En Mendoza casi 4 de cada 10 ocupados y en San Juan 1 de cada 3 tienen empleo, pero siguen siendo pobres. El problema se concentra en el sector informal, pero también alcanza a los trabajadores formales, lo que refleja que hoy tener un empleo registrado ya no garantiza condiciones de vida dignas”.
Agrega además que "en 2023 hubo una búsqueda muy fuerte por recomponer poder adquisitivo y en 2024 se dio cierta recuperación, pero con matices. Los que menos lograron recomponerse fueron los trabajadores públicos; los privados registrados mejoraron un poco más, y los asalariados no registrados repuntaron algo más fuerte porque partían de un piso muy bajo”.
Ariert es lapidaria al señalar que “esto explica por qué, aun con cierta mejora en los ingresos, la pobreza laboral se mantiene: la inflación, la informalidad y la baja productividad hacen que trabajar ya no alcance para salir de la pobreza”.
Por su parte, el economista Carlos Rojo considera que Mendoza viene experimentado un deterioro muy evidente desde hace una década en cuanto al estancamiento en el crecimiento del PBG, explicado principalmente por la falta de innovación en su matriz productiva. “Los sectores tradicionales que empujaron en otras épocas a la economía mendocina como la vitivinicultura, los hidrocarburos y el turismo, hace tiempo que no traccionan el crecimiento económico provincial y esto ha tenido incidencia directa en la calidad del empleo y por lo tanto en los salarios. Es por ello que la precarización e informalidad laboral muestra cómo cada vez más mendocinos perciben salarios que están por debajo de la línea de la pobreza y necesitan sumar más de un empleo para salir de esa situación”.
Lo que señala Rojo se advierte claramente en el incremento del porcentaje de trabajadores ocupados demandantes de empleo (son las personas que tienen un trabajo, pero buscan otro porque no les alcanza el sueldo) que pasó del 17,2 en el Gran Mendoza en el segundo trimestre del 2024, al 20% en el mismo período del 2025 según el Indec.
Rojo deja claro que “si bien los vaivenes macroeconómicos han tenido efectos directos sobre el salario y el poder adquisitivo, la falta de una estrategia provincial para diseñar una economía con mayor desarrollo industrial y tecnológico, ha dejado a Mendoza relegada tanto a nivel nacional como regional al compararla con respecto a San Juan por ejemplo, que muestra mejores indicadores socioeconómicos que nuestra provincia”.
Con respecto a lo sucedido con el VAB (Valor Agregado Bruto), un indicador que muestra el valor que los productos y servicios le aportan a la economía, Fachal y Ledda muestran también en el informe el derrotero de Mendoza.
“En Cuyo habita el 7,4% de la población del país, su contribución al VAB nacional en 2023 fue de 5,6%, y posee un VAB per cápita que es un 24% menor al promedio nacional. En términos absolutos, Mendoza tuvo en 2023 una participación en el VAB nacional mayor que San Juan y San Luis (3,3% frente al 1,3% y 1% respectivamente). Sin embargo, esta provincia disminuyó su aporte en un 0,6% entre 2021 y 2023. Por su parte, San Juan incrementó su participación en el VAB nacional entre dichos años en un 1,6%; y ganó participación en el VAB de la región Cuyo en 0,5 p.p. En el caso de San Luis, esta provincia disminuyó en un 1,9% su aporte al VAB nacional entre los años estudiados; a la vez que, en los últimos años, su participación en el VAB regional se mantuvo estable”. Más verdades para saber.