En un contexto de caída del consumo, el comercio espera que el Día de la Madre impulse las ventas de octubre. Según Focus Market, el gasto promedio por regalo será de $46.500, con las experiencias (desayunos, spa, escapadas) como principal elección, seguidas por perfumería, belleza, deportes e indumentaria. El comercio de cercanía concentra un tercio de las compras, mientras que el e-commerce gana terreno con promociones y envíos gratuitos. Damián Di Pace, director de la consultora, advirtió que “las familias llegan con ingresos ajustados, aunque buscan aprovechar descuentos y planes de cuotas”. Pese a la baja interanual del 5,2% en ventas minoristas, el sector confía en que la fecha actúe como un alivio temporal para la actividad.
En medio de un contexto de ventas minoristas en baja y consumo retraído, el comercio espera que el Día de la Madre funcione como un punto de inflexión en octubre. Según un informe elaborado por Focus Market, el gasto promedio proyectado por regalo este año será de $46.500, una cifra que refleja tanto la pérdida del poder adquisitivo como la cautela de los consumidores.
El estudio detalla que las ventas minoristas acumulan una caída del 15% en lo que va del año y un retroceso del 5,2% interanual, lo que deja en evidencia un escenario desafiante para el comercio. Sin embargo, el Día de la Madre continúa siendo, después de las fiestas de fin de año, la segunda fecha de mayor facturación del calendario comercial argentino.
“Este año las familias llegan con ingresos ajustados, pero se espera que la fecha impulse las ventas a través de descuentos, promociones y opciones de financiamiento”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market. “Si bien los salarios comienzan a ganarle a la inflación promedio, todavía hay una fuerte restricción del ingreso disponible”, agregó el analista.
Qué compran y cuánto gastan
Las experiencias lideran las preferencias de compra para esta fecha, con un 35% de intención, según el relevamiento. Dentro de esta categoría se destacan los desayunos a domicilio, los días de spa y las escapadas cortas, que se consolidan como alternativas frente a los regalos tradicionales. Le siguen los rubros de perfumería, cosmética y belleza (18%), artículos deportivos (11%) e indumentaria (9%). Más atrás aparecen tecnología y electrodomésticos (8%), calzado (6%) y smartphones (4%).
Entre los rubros con menor participación se ubican marroquinería (3%), flores y plantas (2%), bazar, relojería y bijouterie (3%) y lencería o blanco (1%). En conjunto, los datos muestran un cambio en las preferencias: los consumidores buscan cada vez más regalos simbólicos, útiles o vinculados al bienestar personal, y menos bienes de alto valor.
El informe también detalla los precios promedio por tipo de producto. Un desayuno a domicilio ronda los $52.000, un circuito de spa con merienda llega a $132.000, un perfume importado puede costar unos $212.000, unas zapatillas deportivas alrededor de $175.000, y un celular de gama media cerca de $399.000.
Cómo se harán las compras
En cuanto a los canales de compra, el comercio de cercanía lidera con un 33% de las elecciones, seguido por el comercio electrónico con el 25%. Los shoppings reúnen un 21%, los outlets un 11% y los supermercados un 10%. Dentro del comercio online, los marketplaces representan el 38% de las operaciones, las tiendas propias el 26% y las plataformas sociales como Instagram, el 19%.
Para Di Pace, este comportamiento refleja un consumidor más selectivo y racional. “Las familias priorizan el precio y la conveniencia. En muchos casos optan por comprar online si encuentran promociones exclusivas o envíos sin costo, pero el comercio de cercanía sigue siendo clave para la decisión final”, explicó.
Qué esperan los comerciantes
Con la caída del consumo todavía sin revertirse, los comerciantes ven en el Día de la Madre una oportunidad para recomponer ventas. Las estrategias de marketing apuntan a planes de cuotas, rebajas por pago en efectivo y beneficios por medios electrónicos. También crece la participación de las billeteras digitales y los programas de fidelización, especialmente en los rubros de indumentaria, belleza y gastronomía.
Los analistas prevén un leve repunte del consumo, aunque las ventas siguen por debajo de los niveles del año pasado.
De acuerdo con Focus Market, la proporción de consumidores que planea gastar menos que el año pasado alcanza el 42%, mientras que un 31% estima mantener el mismo nivel de gasto y solo un 27% afirma que podría gastar más. Las proyecciones se apoyan en un contexto de inflación más moderada respecto de 2024, pero con ingresos que todavía no logran recuperar plenamente su poder de compra.
“El Día de la Madre actúa como una palanca emocional para el consumo. Aunque las ventas no se disparen, las familias suelen destinar parte del presupuesto mensual a algún presente o experiencia para agasajar”, analizó Di Pace.
Perspectivas para el cierre del año
El informe advierte que la evolución del consumo dependerá de la recuperación real de los salarios y del acceso al crédito. Los comercios esperan que la estabilización de precios y la desaceleración de la inflación mejoren el panorama hacia fin de año, aunque no se proyecta un repunte significativo.
En ese contexto, el Día de la Madre se presenta como un termómetro del ánimo de consumo. Los analistas estiman que si las ventas logran superar los niveles de 2024, podría anticiparse una leve mejora para el último trimestre, especialmente en los rubros ligados al entretenimiento, la indumentaria y la gastronomía.
“Más allá de las dificultades, las fechas especiales siguen siendo un punto de apoyo para la actividad comercial”, concluye Di Pace. “El desafío está en combinar creatividad, variedad de oferta y precios competitivos para captar una demanda que se mantiene contenida, pero no ausente”.