Las acciones y los bonos se hunden en el inicio de las operaciones
Los mercados castigan el revés electoral de LLA: acciones se desploman hasta 20% y el Riesgo País se dispara por encima de los 1.000 puntos.
Los mercados financieros argentinos iniciaron la semana con un fuerte desplome, reflejando la desconfianza de los inversores tras los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires. La derrota del oficialismo, sumada al triunfo peronista por un amplio margen, ha provocado un derrumbe generalizado en la cotización de activos, con el Riesgo País superando la barrera de los 1.000 puntos.
Se dispara el Riesgo País y se desploman los bonos
El indicador de riesgo crediticio medido por el JP Morgan superó con creces los 1.000 puntos, un nivel que los analistas ya preveían en caso de un resultado electoral adverso para el Gobierno. La caída en el precio de los bonos de la deuda pública, con bajas de hasta un 17% en títulos como el GD46, empujó al Riesgo País a esta marca, encaminándose incluso hacia la zona de los 1.200 puntos. La preocupación de los inversores radica en que el Gobierno de Javier Milei podría verse presionado a aumentar el gasto público, lo que dificultaría el pago de los vencimientos de la deuda.
Te podría interesar
Las acciones sufren una fuerte caída
El impacto de la jornada electoral también se sintió en el mercado de valores. En el inicio de las operaciones, las acciones argentinas se desplomaron hasta un 20%. El índice Merval de Buenos Aires retrocedió un 13% en promedio, arrastrado principalmente por los papeles del sector bancario. Las acciones de bancos argentinos que cotizan en Nueva York acumulan caídas de hasta el 20%, evidenciando la magnitud de la reacción negativa de los mercados internacionales.
El dólar se dispara y el gobierno analiza la situación
En este contexto de incertidumbre, la cotización del dólar también se disparó, alcanzando los $1.450 para la venta en los bancos. Este valor lo ubica en el techo de la banda de flotación, un nivel que habilita la intervención del Banco Central. La reacción de los mercados es vista como una señal de advertencia para el Gobierno de Milei, indicando que la falta de un respaldo parlamentario sólido podría complicar la implementación de su programa económico "market-friendly". Mientras tanto, el presidente y su equipo se encuentran en una reunión de Gabinete, de la que se esperan definiciones para contener la crisis.