Federico Soria: “Gastaron en pauta la mitad de lo que dejaría de regalías San Jorge en un año”
Federico Soria es uno de los integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, estuvo detenido y ahora organizó la Audiencia Pública del Pueblo debido a que entendía que no correspondía hacer esa instancia en la minera como dispuso el Gobierno.
¿Cuántas personas calculan que llegarán a la Audiencia Pública del Pueblo?
Estimamos que mil como mínimo. Nosotros hemos diseñado la audiencia como para recibir a dos mil personas.
¿Esperaban más o menos gente?
Al principio, cuando surgió la idea, nos planteábamos que vendrían unas 300, pero cuando empezaron a apoyarnos todas las Asambleas de Mendoza y otros movimientos, las expectativas subieron.
Te podría interesar
¿Va a impactar algo de miedo de la gente por la detención que sufrieron vos y Mauricio Cornejo?
El caso nuestro ha generado miedo en Uspallata. El efecto de amedrentamiento que pretendían con esta causa armada lo lograron en parte, pero a medida que fue pasando el tiempo y la falta de pruebas, con los pases de jurisdicción y el desfile de testigos que no han podido ratificar esas denuncias falsas, la gente pierde el miedo. El hecho de que esta causa ha sido armada por el Gobierno de Mendoza, por cuenta y orden de Minera San Jorge, está jugando un papel muy importante en la oposición a Minera San Jorge, porque además de todo las consecuencias que implica la contaminación del Río Mendoza y la corrupción que hay detrás del apuro por aprobarlo, también se suma ahora esto de la persecución hacia nosotros; que no es otra cosa que el modus operandi de Solway Holding en todos los lugares del mundo donde tiene explotaciones. Acá, bueno, alguna vez dijimos "Nunca Más" y estos tipos nos quieren retrotrae a eso, con esta persecución despiadada.
¿Qué sucederá con el Proyecto San Jorge? ¿Va a avanzar o habrá presión social para frenarlo como sucedió en el 2019 con la derogación de la 7722, o antes con la sanción de esa ley prohibiendo el uso de cianuro?
En el 2019 la pueblada sucedió después de que voltearon la ley 7722, con el acuerdo de peronistas y radicales, o sea, con el hecho ya consumado. En este caso, si bien la arremetida es más feroz y están haciendo todo lo posible para eludir la falta de licencia social, porque saben que no la tienen y por eso se llevan la audiencia pública lejos y en la propiedad privada de la minera. Ahora, acá ya estamos en vísperas de una contundente demostración de oposición, con el umbral de la masa crítica a punto de ser superado, aún faltando otras instancias de aprobación. Quiero decir, que la posibilidad de que San Jorge avance a una aprobación, es menos probable y si lo aprobase, aún queda la posibilidad de que se vuelva atrás, como pasó con la defensa de la Ley 7722.
¿Qué instancias faltan y qué posibilidad de revertirlo hay?
Falta la DIA, que una vez superada la audiencia pública (como formalidad administrativa) seguramente la aprobarán en cuestión de semanas, aun sin responder al cúmulo de objeciones insalvables que tiene el IIA.
Si avanzaran con eso, viene el debate legislativo, que el Gobierno, con su posición dominante en ambas cámaras, querrán aprobar rápidamente y sin abrir el debate, tal como lo han dicho los jueces supremos cuando fallaron por la constitucionalidad de la 7722. Pero la idea del Gobierno es aprobarlo lo antes posible, para evitar que se mezcle con la campaña electoral, teniendo en cuenta que es un tema muy piantavotos, pero además, porque se les acaban los plazos para entrar al RIGI.
Tal como ocurrió en 2011, a pesar de que nos lo quieren imponer como un hecho consumado, y con toda esta campaña del miedo, sumado a las falsas promesas de empleo e ingreso de divisas, el final está abierto.
¿El interés por el agua sigue como en el 2019 o la gente, por distintos motivos que van desde la llegada de Milei y el auge de sus ideas, hasta la crisis económica; cambió su postura con relación a la actividad minera y no la ve mal?
El interés sigue, pero no es algo que se manifieste permanentemente, porque es algo que subyace en el imaginario del colectivo social, a veces solapado por preocupaciones vinculadas a una existencia cada vez más cara y comprometida por exclusiva responsabilidad de los mismos gobiernos que pretenden hacernos creer que esto es la panacea a la crisis que ellos mismos generaron.
Fíjate que, en 2019, Suárez acababa de ganar con más del 52% y no pudo derogar la 7722, ahora Cornejo, con 40 y en picada, aliándose a los libertarios no tiene mucho margen de maniobra. La gente está cansada de tanto despotismo. Estamos en un verdadero cuello de botella, por eso digo que el final de todo esto está abierto.
Además, han gastado en pauta lo mismo que la mitad de lo que dejaría la minera en un año de regalías. Imagínate si no tienen millones de razones verdes para aprobar esto lo antes posible, a como dé lugar y sin responder ninguna de las numerosísimas objeciones técnicas y legales que se han planteado. Como pretenden que la gente les crea en cuestiones como los controles o los supuestos beneficios económicos de San Jorge, con todo este derrame de corrupción e impunidad que hay en el medio.
Como botón de muestra, y en relación a un tema que yo marco siempre como alternativa. Nuestro proyecto de Ley de iniciativa popular para crear el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas. Hubo una expresa bajada de línea del gobierno para que no sea ni siquiera mencionado. No sólo en el IIA y las observaciones de la Autoridad de aplicación. Sino que además, no debía figurar en ninguno de los dictámenes sectoriales.
(NdR)Recordemos que la iniciativa popular para crear el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, se convirtió en proyecto de ley presentado por el entonces diputado opositor Tadeo García Zalazar, actual ministro de Educación.