En enero arranca la nueva fórmula para medir la inflación

Lo confirmó el Indec. El organismo publicará en febrero de 2026 el primer dato con el índice actualizado. Tendrá variaciones en el peso de bienes y servicios en la canasta.

ECONOMIA

El Gobierno anunció que el nuevo índice de precios al consumidor (IPC) será publicado con el dato de enero del 2026, informó este martes el Indec.

Así, en febrero del año próximo tendrá lugar la primera medición oficial de inflación con una nueva metodología que cambiará el peso que tienen en la canasta los bienes y los servicios, según una actualización metodológica en la que el organismo estadístico trabajaba desde hace tiempo.

"De acuerdo con las buenas prácticas estadísticas que guían al Indec, se informa que la implementación de la metodología de cálculo del Índice de precios al consumidor con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018 se comenzará a difundir con los resultados de las variaciones de enero de 2026", informó el Indec.

Según el informe oficial, la implementación en el primer mes del año “ayuda a la interpretación y el análisis, tanto para las comparaciones interanuales –que estarán empalmadas con el IPC vigente– como para la variación anual acumulada”, lo que permite una lectura continua de la evolución de los precios a lo largo del año.

El documento también señaló que el nuevo esquema “garantiza la coherencia clasificatoria internacional". Otra de las ventajas señaladas por el organismo que dirige Marco Lavagna fue la posibilidad de “contar con precios medios coherentes y consistentes para las operaciones estadísticas que lo requieran”, además de “asegurar la consistencia para las cuentas nacionales”, ya que evita ajustes posteriores del índice cuando se utiliza como deflactor anual.

Los organismos estadísticos internacionales suelen recomendar que las canastas de consumo utilizadas para medir la inflación se actualicen cada cinco o diez años. El FMI había retomado recientemente este tema en su último informe técnico sobre la revisión de metas acordadas con la Argentina y señaló que el nuevo índice estaba previsto para su lanzamiento hacia fin de año.

En abril pasado, el director del Indec había anticipado algunos detalles del nuevo IPC. El funcionario, que permanece al frente del instituto desde diciembre de 2019, explicó que la canasta revisada incluiría productos y servicios que reflejan con mayor fidelidad los cambios en los patrones de consumo de los últimos años.

Entre ellos, mencionó la incorporación de bienes y servicios vinculados al uso de tecnología, telefonía celular y plataformas de streaming, aunque aclaró que la actualización no produciría alteraciones significativas en la medición general de la inflación.

Cómo será la nueva canasta que medirá la inflación

De acuerdo con un ejercicio realizado por la consultora Equilibra, el nuevo IPC implicaría una reconfiguración significativa en la estructura de ponderaciones.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas —el rubro con mayor incidencia en el IPC— pasarían de representar el 26,9% de la canasta actual al 22,7%, una reducción de 4,2 puntos porcentuales.

De manera similar, el capítulo de prendas de vestir y calzado caería del 9,9% al 6,8%, mientras que restaurantes y hoteles disminuirían su peso del 9% al 6,6%. También retrocederían salud (de 8% a 6,4%), bebidas alcohólicas y tabaco (de 3,5% a 2%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (de 6,4% a 5,5%).

En cambio, otras divisiones ganarían participación dentro del nuevo IPC. El rubro de vivienda, electricidad, gas y otros combustibles, que actualmente tiene un peso del 9,4%, escalaría hasta 14,5%, impulsado por la mayor relevancia de los alquileres y las tarifas de servicios públicos.

Por su parte, transporte pasaría de 11% a 14,3%, un incremento de 3,3 puntos, lo que implicaría que los ajustes tarifarios y los costos de movilidad tendrían un impacto más directo sobre la medición de la inflación.

También se proyecta un aumento para comunicaciones, que subiría de 2,8% a 5,1%, lo que refleja un gasto mayor en hogares en telefonía móvil e internet. Recreación y cultura ganaría 1,3 puntos, hasta 8,6%, mientras que bienes y servicios varios (como artículos de cuidado personal, seguros o servicios financieros) subirían a 4,4%, y educación lo haría levemente hasta 3,1%.

 

Audio relacionado

indec

Más de

Indec Inflación

Podés leer también