El dólar oficial subió y se acerca a los $1.300

Además, advierten que la acumulación de divisas se desacelera por el déficit en cuenta corriente y la mayor demanda de dólares por parte de privados.

ECONOMIA

El dólar en los bancos para los minoristas se acerca a los $1.300 al sostener la tendencia alcista con la que terminó la semana pasada. La cotización para transacciones por home banking o ventanilla trepó a $1.234 para la compra y $1.284 para la venta con un avance de $24 con relación al cierre del viernes.

A su vez, el dólar oficial a través del Banco Nación se ubica en $1.225 y $1.275 para ambas puntas, con un incremento de $15 contra el último cierre. En tanto, el dólar mayorista se opera en $1.260 y $1.267.

En la plaza financiera el MEP tiene un precio de $1.269 y el Contado con Liquidación de $1.273. Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $1.220 y $1.240.

Experto advierte que la acumulación de divisas se desacelera por la mayor demanda de dólares

Aunque el acuerdo con el FMI dio alivio inicial, la acumulación de divisas se desacelera por el déficit en cuenta corriente y la mayor demanda de dólares por parte de privados, advirtió un experto en finanzas.

Si bien el acuerdo con el Fondo “fortaleció transitoriamente las reservas del Banco Central, la acumulación no avanza según las metas estipuladas”, advirtió Gustavo Araujo, Head of Research de la empresa de servicios finacieros Criteria.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Araujo sostuvo que estos datos “reflejan que la actual administración continúa priorizando la estrategia de desinflación de cara a los comicios de octubre, con el tipo de cambio como principal ancla nominal”.

Y advirtió que “comienzan a evidenciarse tensiones en los flujos de divisas: la cuenta corriente consolida su saldo negativo y se observa una mayor demanda de dólares por parte de personas físicas, tanto para atesoramiento como para turismo”. Sobre este telón de fondo, emergen ciertos factores de corto plazo que aportan volatilidad adicional al frente cambiario.

Por un lado, la finalización de la ventana de baja de retenciones al sector agropecuario, tras un período de liquidación récord de oleaginosas que debería agotarse hacia finales de mes, y podría poner un freno a la oferta de divisas recibida durante este lapso en el MLC.

Por otro lado, Araujo dijo que, “en el plano político, el calendario electoral introduce un nuevo foco de incertidumbre sobre el frente cambiario”. El experto consideró que “una posible respuesta a esta situación es la vuelta al financiamiento del Tesoro en los mercados internacionales”.

 

Más de

Dólar FMI

Podés leer también