Entre enero y mayo del 2024 y el mismo período del 2025 pasó del 21% al 12% en relación a los ingresos, según datos de la Fundación Mediterránea. Impacta la campaña electoral. Los pendientes que tiene Mendoza para crecer más y mejorar el empleo. Las luces rojas, amarillas y verdes.
El superávit fiscal de Mendoza cayó del 21% al 12% entre 2024 y 2025, debido a aumentos salariales y obra pública.
En actividad económica, preocupan la baja del sector petrolero y la vitivinicultura; el empleo está estancado.
Los pendientes clave son la falta de inversiones (afectando salarios y productividad), desafíos en educación, altos juicios por ART y una limitada diversificación de exportaciones.
Las luces verdes son la inflación controlada y las cuentas fiscales sanas.
Las luces amarillas señalan la desaceleración económica, un riesgo país alto, la influencia política, tasas de interés elevadas y el dólar.
Finalmente, las luces rojas marcan la necesidad de urgentes reformas estructurales (laboral, previsional, tributaria y apertura económica) post-elecciones para una estabilidad duradera.
El superávit fiscal de Mendoza bajó 9 puntos entre enero y mayo del 2024 y el mismo período del 2025, pasó del 21% al 12% en relación a los ingresos según datos de la Fundación Mediterránea-Ieral.
Los técnicos de la institución aseguran que se debe al incremento salarial otorgado por paritarias y no a la incorporación de más gente en el Estado provincial. También a la realización de obra pública, sin contar el uso de los Fondos del Resarcimiento.
“Es normal que en años electorales se expanda el gasto, después de haber hecho un gran ajuste básicamente en salarios y en obra pública”, explicó Gustavo Reyes, economista en jefe de la Fundación Mediterránea-Ieral.
"Hasta mayo de este año se ve que en Mendoza se recupera el gasto en personal, en salarios por paritarias, no es que está ingresando más gente al Estado", agregó el economista Jorge Day de la Fundación Mediterránea-Ieral.
Actividad
“Si uno le pone 100 al cuarto trimestre del 2023, cuando asumió Milei, a la actividad económica del país, uno lo pone ahora 104; y Mendoza estaría en 103. Ha recuperado un poco y está casi en el promedio nacional”, indicó Reyes.
En cuanto a actividad la preocupación más importante para los economistas de la Fundación Mediterránea-Ieral es la desaceleración del sector petrolero. “En los ’80 el sector aportaba por regalías el 30% de los ingresos, ahora anda por el 4%”, afirmó Jorge Day. El retiro de YPF está haciendo que vengan empresas chicas que no van a realizar grandes inversiones.
La vitivinicultura también está con problemas por la caída mundial del consumo y en cuanto al mercado interno hubo mejor cosecha, en cantidades se vende más, pero los precios han crecido por debajo de la inflación.
Con relación al empleo consideran que la provincia está estancada porque bajó el empleo en general y subió el formal. “La suba de uno casi como que compensa la baja del otro, por lo tanto queda estancada”, dijo Reyes.
El economista Gustavo Reyes.
Pendientes
Mendoza necesita inversiones, por eso los salarios de Mendoza están bajos. Una de las causa de la falta de inversiones es la baja productividad porque es menor que en Argentina. "Si no hay inversión es difícil que mejore la situación", señaló Reyes.
"También entendemos que la educación en Mendoza es un buen capital humano, pero falta. En el Anuario de la Economía de Mendoza 2024 explicamos que, en el segundo trimestre del año pasado, el 34% del total de los ocupados no tenía educación secundaria", agregó. La Encuesta de Condiciones de Vida 2024 confirma del dato de la Mediterránea.
Además, los resultados de las pruebas Aprender en Lengua y Matemáticas tampoco dieron buenos resultados en secundario. Más de la mitad de los estudiantes mendocinos no entiende lo que lee y en las escuelas públicas el 60% no tiene buen desempeño en matemática.
También complica la cantidad de juicios por las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), si bien el gobierno hizo esfuerzos por bajar los juicios laborales, disminución que se frenó en 2018, hace 7 años, señalan desde la Mediterránea.
En octubre del año pasado, en los últimos 10 años estamos entre el primer y tercer lugar en cantidad de juicios de ART cada 1.000 asegurados.
También falta avanzar con las exportaciones porque muchos de los productos de la agricultura mendocina no son buenos, no exploramos mercados más grandes como el sudeste asiático y seguimos con lugares que crecen poco como Europa y Brasil, sentenció Reyes.
Luces verdes
-Tasa de inflación: digamos, va a dar cerca del 2%. El 1,5% de mayo estuvo ayudado por la deflación en los productos estacionales.
-Las cuentas fiscales también están bien, como también la desregulación.
Luces amarillas
-La actividad económica se está desacelerando y es normal que suceda. Se da el rebote del gato muerto, caés y subís pero con el peso del gato muerto entonces bajás otra vez. Esto es normal y se acaba cuando se ocupa la capacidad instalada, por lo menos debe llegar en la industria al 70% y hoy está por debajo del 60%.
-Pero también hay que estar mirando el riesgo país. “Argentina puede bajar la inflación, tener el dólar tranquilo, pero si después de las elecciones no baja considerablemente la prima de riesgo país, es un problema. Tiene que estar debajo de 500 y hoy está en 700”, dijo Reyes.
-También está el escenario político que influye mucho y el mercado financiero. "Crece el crédito, los depósitos, pero si no hay inversiones se complica y por eso tenemos las tasas de interés altas. Eso, tarde o temprano desacelera la actividad y también aumenta la morosidad como está pasando, no a un nivel preocupante pero sube", agregó el economista.
Jorge Day, economista de la Fundación Mediterránea.
-El mercado laboral también está en las luces amarillas porque si bien se recuperó un poco el formal, no pasó lo mismo con el informal y el empleo en general. “Hay dos miradas, la positiva es que podría haber caído más el empleo con el ajuste que hubo. La otra es que, si el PBI creció 4 puntos, ¿qué pasó con la creación de empleo? Entiendo que están esperando las reformas laborales para avanzar”.
-El dólar si bien subió, está dentro de la banda de oscilación de entre 1.200 y 1.400 pesos que fijó el gobierno. Pero, emitieron dinero para comprar dólares porque en la licitación de bonos que se hizo hace dos semanas no le fue muy bien al Gobierno, sólo renovaron el 20%, el resto lo pagó con plata que emitió y además compraron 400 millones de dólares. "Eso terminó aumentando la base monetaria, más plata en el mercado y por eso subió el dólar", dijo Reyes.
Luces rojas
Están las reformas estructurales que seguramente se realizarán después de las elecciones o el año que viene y que básicamente consisten en:
-Reforma laboral
-Reforma previsional
-Reforma tributaria
-Apertura total de la economía
"Cualquier plan de estabilización, después de bajar la inflación, debe avanzar en reformas estructurales, porque si no tarde o temprano aparecen los problemas de siempre", sentenció Reyes.