El boleto en Mendoza cuesta dos veces más que en AMBA
En junio, el pasaje mínimo en la capital mendocina alcanzó los $1.000, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires se mantiene entre los valores más bajos del país.
El boleto mínimo de colectivo en la ciudad de Mendoza alcanzó los $1.000 en junio, más del doble de lo que se paga en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el pasaje cuesta entre $425 y $473. El dato surge de un informe elaborado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), que relevó las tarifas en 58 ciudades del país.
Según el ranking, Mendoza ocupa el puesto 36, mientras que el AMBA figura en las tres últimas posiciones con las tarifas más bajas. En el extremo opuesto se ubican localidades como Pinamar ($2.105), Bariloche ($1.895), Pergamino ($1.774), Córdoba Capital ($1.580) y San Martín de los Andes ($1.561), que lideran la tabla de boletos más caros.
Más de 35 ciudades presentan tarifas superiores a la de Mendoza, aunque la capital cuyana se destaca entre las capitales provinciales con precios elevados. En contraste, ciudades como San Juan, San Luis y La Rioja tienen boletos por debajo de los $800.
El estudio refleja la fuerte dispersión tarifaria entre regiones, en un contexto en el que la asignación de subsidios y los costos operativos locales generan marcadas diferencias en el valor final que pagan los usuarios por el transporte urbano.
La diferencia de precios en el transporte público urbano de pasajeros entre las provincias argentinas se volvió más pronunciada en junio. Según un relevamiento de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la tarifa de colectivo en la ciudad de Mendoza ($1.000), duplica el valor vigente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el boleto mínimo ronda entre los $425 y $473.
El informe, que clasifica las tarifas del servicio en 58 ciudades del país, ubica a Mendoza en el puesto 36 del ranking, en un bloque intermedio de valores. Sin embargo, al compararse con el AMBA, que se encuentra en las tres últimas posiciones del listado, la diferencia resulta notable. Mientras en la ciudad de Mendoza el pasaje cuesta $1.000, en el conurbano bonaerense (AMBA-PBA) el valor es de $473, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AMBA-CABA) es de $470 y la tarifa nacional promedio para el área alcanza los $425.
El ranking está encabezado por Pinamar, donde el boleto mínimo llega a $2.105. Le siguen Bariloche ($1.895), Pergamino ($1.774), Córdoba Capital ($1.580) y San Martín de los Andes ($1.561). Estas ciudades muestran los niveles tarifarios más altos del país, más de cuatro veces por encima de lo que pagan los usuarios en el AMBA.
Mendoza se ubicó en el puesto 36 del ranking nacional de tarifas,
En total, hay 35 ciudades en la Argentina donde el boleto de colectivo es más caro que en Mendoza. Entre ellas, también figuran otras capitales provinciales como Santa Fe ($1.460), Salta ($1.150), Formosa ($1.280), Corrientes ($1.290) y Paraná ($1.275). En todas ellas, los precios superan el doble o incluso el triple de los valores vigentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
En el otro extremo del listado, además del AMBA, aparecen ciudades como La Rioja ($650), Partido de la Costa ($700), Villa María ($700), San Juan ($750) y San Luis ($750), con las tarifas más bajas del país. Ushuaia, la ciudad más austral, también se encuentra entre las más económicas con un valor de $800 por pasaje.
Disparidades a nivel nacional
Los datos del relevamiento de Aaeta exponen las fuertes asimetrías que existen en el sistema tarifario del transporte automotor urbano de pasajeros. Aunque el informe no analiza las causas de estas diferencias, desde el sector empresario vienen señalando desde hace tiempo que uno de los factores determinantes es la distribución desigual de los subsidios nacionales. En el AMBA, el mayor aporte estatal permite mantener tarifas más bajas, mientras que en muchas ciudades del interior del país las compensaciones son menores y los gobiernos provinciales o municipales deben absorber una parte mayor del costo, lo que se traduce en tarifas más elevadas para los usuarios.
Mendoza supera en valor del pasaje a otras capitales provinciales como San Juan ($750) y San Luis ($750).
La disparidad también se refleja en casos como el de Rosario, donde la tarifa es de $1.200, o Santa Rosa, en La Pampa, donde cuesta $975. Ambas ciudades muestran valores intermedios, pero aun así, más del doble de lo que se abona en el AMBA. En ciudades más pequeñas como Trelew ($900), Concordia ($950) o San Miguel de Tucumán ($950), los boletos también se ubican por encima de los $900, superando ampliamente el piso metropolitano.
Otro dato que surge del ranking es que más de la mitad de las ciudades relevadas (31 de 58) tienen tarifas superiores a los $1.000. Esto marca una tendencia generalizada de aumentos en el transporte urbano, en un contexto de suba de costos operativos y reajuste de subsidios.