De cuánto será la inflación de julio
Esta semana, el Indec dará a conocer el IPC de julio. Las consultoras dan sus pronósticos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará esta semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio. A pesar de que el dólar subió más de 13% en el mes, la mayoría de las estimaciones privadas y del Banco Central (BCRA) coinciden en que la inflación se mantendrá por debajo del 2%, siguiendo la tendencia de los meses anteriores.
En junio, la inflación había sido de 1,6%, el valor más bajo en cinco años. La expectativa es que la volatilidad del dólar, que llegó a superar los $1.400, no se haya trasladado por completo a los precios de julio, sino que se reflejará con mayor intensidad en el IPC de agosto.
Te podría interesar
Proyecciones y análisis de las consultoras
El Relevamiento de Expectativas Económicas (REM) del BCRA, que consulta a diversas consultoras y entidades financieras, proyecta una inflación del 1,8% para julio. En la misma línea, el economista Orlando Ferreres pronosticó un 1,8% para julio, aunque anticipó que en agosto la inflación podría superar el 2% e incluso llegar al 3% debido al efecto rezagado de la suba del tipo de cambio.
La consultora Libertad y Progreso estimó un incremento de 1,9% para julio, lo que marcaría el tercer mes consecutivo por debajo del 2%. Según su economista jefe, Eugenio Marí, esta estabilidad se debe a que la volatilidad cambiaria aún no se ha trasladado a los precios. Sin embargo, advirtió que si las presiones de devaluación del peso no se corrigen, podrían comenzar a notarse en los precios de la economía.
A nivel regional, la Ciudad de Buenos Aires ya informó una inflación del 2,5% para julio, una aceleración respecto al 2,1% de junio. Por otro lado, en los barrios populares del conurbano bonaerense, el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) indicó que los productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) se mantuvieron estables. Su director, Isaac Rudnik, atribuyó esto a la recesión que impide el traslado de costos y a la competencia de productos importados más baratos, a pesar del aumento en los costos de los productos nacionales por la suba de tarifas, combustibles y transporte.