¿Cuál es el origen del mito que une fuegos artificiales con el narcotráfico?
Si bien en Mendoza la relación entre fuegos artificiales de medianoche y narcotráfico se descarta oficialmente, el rumor se alimenta de antecedentes y realidades observadas en otras regiones y países.
La relación entre los fuegos artificiales de medianoche y el narcotráfico ya son historia vieja. Desde hace algunos años comenzó a correr un rumor en varias ciudades de Argentina y que en el último tiempo ha cobrado mayor fuerza.
Este "mito", que aún no ha sido confirmado por ninguna autoridad, dice que algunos día de la semana a las 00 se oye una batería de fuegos artificiales que dan aviso a las bandas narco sobre la llegada de una nueva entrega de droga.
Te podría interesar
Vale destacar que los fuegos artificiales son una realidad. Vecinos del Gran Mendoza afirman haberlos escuchado e incluso fuentes del Gobierno provincial y de algunos municipios han reconocido que también los han oído en sus respectivos departamentos.
Qué dice el Gobierno sobre los fuegos artificiales
Para no quedar en los rumores, El Medio se comunicó con el Ministerio de Seguridad y Justicia de Mendoza para saber cuál era su versión al respecto. Como dijimos anteriormente, las autoridades reconocieron la existencia de los fuegos artificiales en distintos departamentos de la provincia, pero destacaron una conexión con el narcotráfico.
"Los delitos de narcotráfico son materia de la Policía Federal. En Mendoza, el personal contra el narcotráfico solo puede realizar operativos con autorización y en articulación con la Policía Federal", explicaron.
Aclarado esto, aseguraron que en la actualidad no existe en la Policía Federal una investigación sobre los fuegos artificiales de medianoche y su vínculo con el narcotráfico. "Sabemos que se oyen fuegos artificiales, pero la relación con el narcotráfico está descartada", afirmaron.
No obstante, confirmaron que si se está investigando el origen de los fuegos artificiales. En Mendoza la venta y uso de la pirotecnia está prohibida desde el 2020 a través de una ordenanza que aprobaron casi todos los departamentos. El Municipio de Tupungato es el único departamento donde se permite la denominada pirotecnia lumínica -restringida a eventos especiales y bajo estrictas regulaciones.
Por otra parte, desde el Ministerio afirmaron que, pese a los rumores, no existe una denuncia formal al respecto. Además, dijeron a El Medio que tampoco hay registro sobre denuncias en el Centro Estratégico de Operaciones (CEO) 911.
La hipótesis más fuerte que manejan las autoridades mendocinas es que los fuegos artificiales son lanzados a las 00 en las famosas "tiradas" de quinceañeras, que se trata de un festejo previo a los cumpleaños de 15 que suele realizarse en la casa de la cumpleañera días antes de la fiesta. Esto debido a que la fecha de cumpleaños no siempre coincide con el día de la celebración.
Aunque se oyen, la Policía no ha logrado aún determinar una ubicación específica donde se hayan lanzando fuegos artificiales a las 00 en ninguno de los departamentos de Mendoza. Y, debido a esto, no se ha ordenado ningún procedimiento ya que para iniciar ese tipo de operativos se necesita varios elementos que lo respalden.
Narcotráfico y fuegos artificiales: un mito de vieja data
Aunque el rumor o “mito” que vincula a los fuegos artificiales y el narcotráfico ha sido reflotado en los últimos días, se trata de un supuesto que comenzó a circular hace varios años, no solo en Mendoza sino también en la ciudad de Rosario, en Santa Fe, y en la provincia de Buenos Aires.
Por ejemplo, en diario La Nación existe una noticia publicada el 18 de mayo del 2018, con una modificación septiembre del 2020, que se titula “Utilizan pirotecnia para abrir un búnker”.
En el texto explica que en la intersección de las calles Bariloche y Canadá, de Ingeniero Budge, “opera un grupo de vendedores minoristas que anuncia la llegada de nuevos cargamentos de droga al barrio mediante la utilización de pirotecnia”.
El 20 de noviembre del 2022 el portal Rosario Plus publicó un artículo donde plantea un interrogante sobre la relación entre la pirotecnia y la droga. Además de los comentarios de los ciudadanos, en el portal citaban a una "fuente oficial con relevancia en la Policía", que afirmaba estar al tanto de la versión.
"No es fácil corroborarlo, primero porque nadie tiraría una cañita voladora al lado del bunker donde se vende droga. Y además, porque la Justicia federal tiene una burocracia que exige cierto nivel de prueba previa antes de autorizar un procedimiento. Los tiempos de la Justicia no son los que demanda la sociedad, y aunque el vecino se queje de que se demora 6 meses en investigar, puedo asegurar que no es tan fácil. La gente lo sabe, pero el juez necesita algo más que comentarios", expresó la fuente cuyo nombre no fue publicado.
En el caso de Mendoza, este supuesto mito comenzó a circular hace algunos años. El 31 de agosto del 2024 el concejal de Godoy Cruz del partido Verde Francisco Cordón, quien además es subcomisario retirado, técnico en Seguridad Pública y fue custodio personal de Julio Cobos, publicó en su perfil de X un reclamo relacionado a este tema.
"En Godoy Cruz a las 23.50 las detonaciones marcan la llegada de la ´merca´. El vecino pide seguridad. Ausencia estatal", escribió.
En mayo de este año el diputado nacional, también del Partido Verde, Emanuel Fugazzotto, publicó una serie de tweets sobre inseguridad y habló de la supuesta existencia de fuegos artificiales relacionados con el narcotráfico en barrios vulnerables.
"Todas las noches parece Navidad por la cantidad de fuegos artificiales que se escuchan en los barrios. Los vecinos nos cuentan que cada vez que pasa esto, aumentan las motos, los vehículos y el movimiento en las calles ¿Por qué? por el consumo y la venta de drogas", expresó.
El origen del rumor y los antecedentes de otros países de Latinoamérica
El origen del mito que une al narcotráfico con los fuegos artificiales es difícil de determinar. Sin embargo, podemos decir que no es un "invento" argentino. Se trata de un relato que tiene presencia en varios países de Latinoamérica donde la presencia del narcotráfico es real.
Uno de los países donde se ha confirmado la relación entre los narcotraficantes y los fuegos artificiales para marcar territorio, demostrar poder y "honrar" a sus muertos es Chile.
Existe un vasto registro periodístico en ese país donde se habla de este tema. De hecho, en 2024 el Gobierno de Chile, a través de la ley N° 21.717, impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, las autoridades buscan restringir los “narcofunerales”.
“Se establece un catálogo de delirios frecuentes en este tipo de funerales. Ejemplos de ello son: desórdenes públicos, irrupción violenta, obstrucción de la circulación en la vía pública, saqueos, delitos regulados en la Ley de Control de Armas relacionados con fuegos artificiales o artefactos pirotécnicos, y el porte de armas blancas”, dice el texto publicado en la página web del Gobierno de Chile.
Tres años antes, el 15 de agosto del 2021, La Tercera publicó un artículo titulado "Fuegos artificiales: las causas que unen al mundo narco con las barras bravas".
El mismo hablaba sobre el caso de José Luis Caroca García "El Visera" un delincuente que abastecía a narcotraficantes con fuegos artificiales de fabricación casera y además los vendía a barras bravas de ese país.
En el texto citaban al entonces ministro del Interior del ex presidente chileno Sebastión Piñera, quien afirmaba que el uso de pirotecnia era una forma de “amedrentar barrios, marcar territorios o demostrar poder; es algo que nos preocupa mucho como gobierno". Hemos comprobado que existe una relación directa en los barrios entre fuegos artificiales, drogas y otros delitos”.
Por último, en el portal La Hora de Ecuador, el 2 de diciembre del 2024 se publicó un artículo titulado "Pirotecnia: método de comunicación de la delincuencia organizada" cuyo texto afirmaba que la Policía Nacional de este país había podido confirmar que el sonido de los fuegos artificiales se utiliza como una señal para indicar la llegada de “mercadería” a ciertos barrios.