Drogas en Mendoza

Aumenta la cocaína fumada y el consumo en embarazadas

A pesar de la falta de cifras oficiales recientes, fuentes del gobierno de Mendoza, la Universidad de Cuyo y de la SEDRONAR coinciden en que ha habido un aumento significativo en el consumo de drogas en la provincia, acompañado de nuevas formas de consumo preocupantes.
lunes, 19 de mayo de 2025 · 07:09

Aunque no hay cifras en concreto, en el último tiempo ha habido un aumento en el consumo de drogas en Mendoza. El único informe del Sedronar con fecha de este año es sobre “creencias, prácticas de consumo y de cuidados en torno a sustancias enteógenas” y no contienen información sobre la provincia. 

No obstante, El Medio consultó a fuentes del Gobierno provincial, de la Universidad de Cuyo y del Sedronar en Mendoza y las tres coincidieron en que en el último tiempo ha habido un aumento significativo en el consumo de drogas. Este no es el único dato que preocupa, ya que se han detectado nuevas formas de consumo. 

“Ha habido un aumento en los consumos. Los emergentes principales tienen que ver con el consumo de la cocaína fumada, el consumo de sustancias en las personas gestantes y los consumos digitales”, explicó la titular del Programa de Consumos Problemáticos, dependiente de Salud Mental, Marta Hintuchi.

“Ellas consumen y a veces se quedan embarazadas"

“Esos son los emergentes más significativos en nuestro país, en nuestra provincia y yo me animaría a decir que en el mundo, porque hoy día todas las conductas de consumo son globalizadas. Hay aumento en el consumo de objetos. Por ahí lo que más impresiona es el consumo de sustancias, pero la adicción a los consumos digitales también se ha vuelto en tema de preocupación", agregó. 

Por su parte, el profesor titular del área medicina legal de la Universidad Nacional de Cuyo, titular del área de toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Mendoza y presidente de la Asociación Toxicológica Argentina, Sergio Saracco, afirmó que este aumento “tiene que ver con una cuestión simple y es que no hay acciones públicas sostenidas en el tiempo que trabajen sobre esto".

"El peligro es algo intrínseco, que no lo podemos cambiar, que es inmodificable. Por ejemplo, el agua hierve a 100° y se congela a 0° eso no lo puedo cambiar. Ahora, el riesgo es la probabilidad del impacto que tiene la sustancia, que es inalterable, sobre mí. Tenemos que tener la información clara y saber cuáles son las características propias de la sustancia que hace a la peligrosidad", explicó Saracco.

Embarazadas que consumen cocaína y bebés intoxicados 

Uno de los puntos más alarmantes que mencionó la titular del Programa de Consumos Problemáticos, entre las dinámicas emergentes, es el problema de las personas que consumen cocaína y que quedan embarazadas. 

“Ellas consumen y a veces se quedan embarazadas. Hay que entender que estas personas tienen un problema de salud como una mujer diabética  que queda embarazada”, explicó Hintuchi. Esta es la razón han aumentado los casos de bebés intoxicados con cocaína en Mendoza

Hay un problema de salud mental, que es el consumo problemático, si esa persona se queda embarazada, el problema sigue subsistiendo”, agregó. 

Hintuchi explicó que, entre las acciones que se realizan para la prevención de problemáticas de consumo, existe un programa que trabaja con personas gestantes en el hospital Lagomaggiore y que buscan extenderlo a otras maternidades.

Aumento en el consumo de cocaína 

Tanto la coordinadora del Programa de Consumos Problemáticos como el director del Dispositivo Integral de Abordaje Territorial (DIAT) de Guaymallén, que funciona bajo la órbita de Sedronar, Carlos Cabo coincidieron en que en Mendoza ha subido el consumo de la cocaína “fumada” o crack.

La cocaína fumada, tal como nosotros lo vemos, se ha presentado acá en nuestra provincia después de la pandemia y después de la gran crisis social que estamos viviendo desde hace 2 años. Este tipo de consumos se suele dar en contextos de alta vulnerabilidad, pero hoy lo observamos en aumento en distintos espacios sociales. Hay otros que se dan en soledad que también se han incrementado después de la pandemia y uno de ellos es el alcohol”, explicó Hintuchi.

"Ellos le dicen crack. Es una mezcla de la cocaína de mala calidad y bicarbonato que lo fuman en una pipa aluminio. Le meten virulana en el cañito, como si fuera el filtro y fuman eso", describió Carlos Cabo. El director del DIAT explica que se trata de una mezcla "terriblemente adictiva y fuerte" cuyo efecto dura muy poco tiempo.

Hemos visto gente que después de tres meses de consumo están destruidos y en situación de calle. Antes las personas que consumían seguían ligados a su familia, trabajo y amigos. Pero con este tipo de consumo después de un tiempo es como que pierden las referencias afectivas. Se quedan totalmente solos porque el entorno se harta”, afirmó Cabo. 

Hintuchi afirma que el problema al que hoy se enfrenta la sociedad es al consumo de objetos. Desde el área de salud mental realizan trabajos de prevención no solo enfocados al consumo de sustancia sino además a los consumos digitales, entre lo que se encuentran los casinos online y casas de apuestas. 

Si bien Cabo reconoce que el problema de las apuestas online es preocupante. Asegura que la realidad de los jóvenes y adolescentes que consumen cocaína fumada es muy extrema. "Nosotros vemos, por ejemplo, que en el barrio La Favorita o el barrio Alameda la realidad es otra. Es la de fumar crack. Nos preocupa por el rápido deterioro y pérdida de referencias que tienen los chicos cuando progresan de esa forma consumo. Hay mucha campaña como vos decís respecto del juego y de la ludopatía, pero hace mucho tiempo no hay una campaña sobre las drogas", afirmó. 

"Ha aumentado el consumo de cocaína. Esto lo venimos hablando desde la Asociación Toxicológica Argentina. Vemos que hay un incremento dentro de las drogas más clásicas, como la cocaína. También hay una tendencia marcada a la marihuana sobre todo en lo que es adolescencia. Pero en la cocaína hay un aumento significativo”, afirmó Sergio Saracco. 

El doctor Saracco contó que también han observado una inclinación hacia las drogas sintéticas en los grupos etarios de mayor edad. “Está sucediendo un giro hacia las sustancias sintéticas. Todo lo que conocemos como la Tusi o cocaína rosa, el MDMA y drogas psicodélicas como el LSD”, afirmó. 

"Es un tema con el que nadie se quiere meter. Pero es una realidad que existe en Mendo. Hay muchísimo consumo de éxtasis o MDMA", expresó por su parte Carlos Cabo. 

“La cocaína fumada es para el extremo marginal, las drogas de diseño van a otro lado”

Un cambio en la percepción de riesgo que “favorece” al consumo de drogas

“La percepción de riesgo es un constructo social. Hoy existe una muy baja percepción de riesgo”, afirmó el presidente de la Asociación Toxicológica Argentina, Sergio Saracco.

“Sucede el caso típico con la marihuana, que la hacen ver que no genera nada, que es natural, que es menos peligroso que el tabaco y que no pasa nada. Y eso es falso. Hoy toda la evidencia que existe a nivel internacional, demuestra que es una sustancia psicoactiva que tiene una acción directa sobre el sistema nervioso central”, describió Saracco.

"No provoca la muerte. Para llegar a una sobredosis por la dosis letal tendría que ser cantidades fenomenales. Pero sí generan un impacto directo sobre la salud del consumidor y su comportamiento, porque actúa en áreas cerebrales específicas, además de otras partes del cuerpo como el sistema inmunológico, a nivel hepático y demás que generan un impacto. Sin embargo, las personas tienden a pensar que esto le puede pasar a otro, a mí no”, agregó. 

El titular del área de toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Mendoza afirma que es muy importante que las personas tengan información sobre las consecuencias del consumo problemático para que exista el discernimiento basado en la percepción de riesgo. 

"Siempre pongo un ejemplo sencillo. En los supermercados venden raticida. Pero nadie va a comprar raticida para desayunar.  ¿Por qué ? Porque existe esta percepción de riesgo y en la etiqueta te avisa ´peligro este sirve para matar roedores´”, graficó.

En el caso de la cocaína, que es estimulante, lo que puede llegar a producir es una exacerbación del comportamiento y esto está estrechamente relacionado a conductas que hoy vemos muchos a nivel social de la violencia, mayor agresividad o la impulsividad”, agregó Saracco. 

Aumentó el consumo de drogas y aumentaron las consultas médicas

El aumento en el consumo de drogas en Mendoza se ve reflejado en los hospitales y centros de salud de la provincia. El director de Salud Mental y médico psiquiatra del Centro de estudios, asistencia e investigación en neurociencias. Manuel Vilapriño, afirmó a El Medio que ha habido un aumento en la demanda de pacientes con consumos problemáticos.

“Ha ido aumentando progresivamente y lo ha hecho de una manera muy marcada. La pandemia y la post-pandemia lo que hizo fue visibilizarlo mucho más. Además se asentó, sin ningún lugar a dudas. Pasó en lo público y pasa en lo privado”, explicó Vilapriño. 

“Todo lo que tiene que ver con internaciones, en un porcentaje muy importante de casos, está marcado por el consumo y la consulta ambulatoria también aumentaron en relación a eso”, agregó. 

Carlos Cabo, quien también realiza guardias en el hospital El Sauce, coincidió con el director de Salud de la provincia y afirmó que ha llegado a recibir a 35 personas en una sola guardia. 

"Antes por ahí nosotros veíamos 15, 17 o 20 pacientes, pero ahora vemos 35. Por suerte recibimos ayuda de los residentes y mucho apoyo por parte de la dirección. La demanda es cada vez mayor en salud mental y en materia de adicciones", dijo. 

Asimismo, la coordinadora del Plan Provincial de Adicciones, dijo que la demanda en salud mental ha aumentado en todos los sectores los niveles. “Hay personas que van al centro de salud, otras que van a los centros de adicciones y a los infanto. Hay situaciones que se ven a través de las guardias de los hospitales especializados (El Sauce y hospital Pereyra).  

“Ha aumentado la demanda en general, por un lado porque “explotó” después de la pandemia y por otro lado por la crisis socioeconómica tan profunda que vivimos en la Argentina. Hay menos cobertura social y el Estado tiene que hacerse cargo”, continuó.

Faltan datos sobre el consumo de drogas 

Como dijimos al inicio de este artículo, es muy difícil encontrar informes o estudios recientes sobre el consumo de drogas en Mendoza. En el Observatorio Argentino de Drogas del Sedronar la última publicación, con fecha de este año, es sobre un estudio realizado en 2024 sobre sustancias "enteógenas". No menciona a Mendoza

En el 2024 hay nueve informes publicados de los cuales tres se basan en población universitaria y algunos han sido realizados con datos de años anteriores. Como el informe sobre mortalidad relacionada al consumo de sustancias psicoactivas en Argentina el año 2021. 

"Uno de los últimos trabajos es del 2017 y en el medio tuvimos la pandemia. Nosotros habíamos hecho en el Observatorio de Salud Pública y Problemáticas de Consumo de la Universidad, un trabajo en estudiantes de secundaria y en estudiantes de la universidad en lo que hacía al consumo y después lo repetimos en la pospandemia. Sí. Este, y sí había habido un un aumento en en lo que era el consumo, pero por una cuestión lógica. Todas estas sustancias actúan a nivel del sistema nervioso central, pues eso son sustancias psicoactivas”, recordó Saracco.

Consumo de drogas, estado anímico y salud mental 

“Cuando nos encontramos en una situación de generalidad, con efectos de angustia, depresión. Encontramos que estas sustancias que modulan neurotransmisores como la dopamina y la serotonina mejoran el estado anímico al de elevar la serotonina”, explicó el Dr Sergio Saracco.

El consumo de alcohol, tabaco, cocaína o marihuana puede hacer sentir mejor a una persona. Porque mejora los niveles de dopamina que causa placer y bienestar. “La persona que fuma no quiere enfermarse, fuma porque le causa placer, porque se siente bien y esto produce en todas las sustancias. Esto es lo que explica por qué se consume, porque uno busca ese placer y la cocaína, por ejemplo, lo da en forma inmediata y muy marcada”, sumó. 

“Las personas que consumen sustancias no lo hacen por ignorantes, lo hacen porque buscan solucionar un problema. Tomar una bebida alcohólica para dormir, en ese momento soluciona el problema porque la persona se duerme y eso es lo que busca. Pero si no se soluciona la fuente de ansiedad que hace que esa persona no pueda dormir, después esa conducta de tomar alcohol se convierte en un problema”, indicó Marta Hintuchi.